-
El Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.
-
Presidente interino del 26 de mayo al 6 de noviembre de 1911.
-
Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
-
Presidente interino durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913.
-
Presidente interino del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
-
Presidente interino del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
-
Presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
-
Presidente constitucional desde el 1 de mayo de 1917 y hasta el 21 de mayo de 1920.
-
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920.
-
Presidente constitucional del 1 de diciembre del 1920 al 30 de noviembre de 1924.
-
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.
-
Fue Presidente de México de 1928 a 1930, quien también fue el último presidente que ejerció el cargo en calidad de interino.
-
Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932
-
Presidente sustituto del 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934.
-
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
El cardenismo : Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que elabora un Plan Sexenal sin reelección que van integrando la sucesión presidencial en México. El Plan Sexenal tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el educativo. -
Presidente constitucional de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
NACE EL MODELO DE SITUACIÓN DE IMPORTACIONES
Promete indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera Mexicana y Estimula la inversión Extranjera.
Etapa de crecimiento Económico y estabilidad política.
Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas. -
Presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
MODELO ECONÓMICO DE SITUACIÓN DE IMPORTACIONES. -
Presidente de México en el sexenio de 1952 a 1958.
MODELO ESTABILIZADOR
Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna.
Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. -
Presidente de México de 1958 hasta 1964.
MODELO ESTABILIZADOR
Modelo específico de México derivado de la intención del gobierno de intervenir en la economía para controlar la industria se genera -
Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
MODELO ESTABILIZADOR
El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social. -
Presidente de México de 1970 a 1976.
INICIA EL MODELO ECONÓMICO "DESARROLLO COMPARTIDO"
Intenta Beneficiar a los Mas Necesitados con fuertes incrementos al Gasto Publico. Implica satisfacer las Demandas mínimas de los Trabajadores. Estimula la Demanda de Productos, el Gobierno invierte en Grandes Cantidades en Infraestructura, Obtuvo empresas en Quiebra y Aumento de Salarios -
Presidente de México en el sexenio de 1976 a 1982.
MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ACELERADO
Desarrolla áreas de estrategias del Acero, la Química, Petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el Petróleo, continua Con una política de Gastar innecesariamente a pesar de no Contar con los ingresos.
Numerosas empresas Son insuficientes y Quiebran.
En 1975 la economía creció 8.5% una tasa elevado gasto publico excesivo.
Nunca Hubo un Mejoramiento Económico al anterior sino se Empeoro -
Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
MODELO NEOLIBERAL
La inflación subió a un promedio de casi 100% cada año.
Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales. -
Presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
MODELO NEOLIBERAL
fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia. -
Presidente de México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000.
MODELO NEOLIBERAL
El efecto Tequila Fue la crisis causada por una Moneda Sobre devaluada, grandes déficit del sector publico y la dependencia del Gobierno.
El precio del Dólar se incremento al %100 inmediatamente.La crisis de 1995 represento una Quiebra de los bancos y de Muchas Empresas.
Ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores. -
Presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.
MOVIMIENTO NEOLIBERAL
Control de la inflación en un 4.48% en promedio en su sexenio
Disminución de la deuda externa de 76 011.4 millones de dólares en el año 2000, se redujo a 64 342.2 millones de dólares en el 2006
Cifra récord de 3 millones de créditos para vivienda nueva
Transparencia y acceso a la información pública con la creación del IFAI Vicente Fox Quesada -
Presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 30 de noviembre de 2012.
MODELO NEOLIBERAL
Aplicación de criterios neoliberales y de corte de políticas publicas de derecha que reducen el desarrollo económico, permitiendo el hecho de mantener una estabilidad económica, a pesar de la injusta distribución de riquezas, lo que afectó mas a la clase baja, clase mayoritaria en nuestro país. -
presidente de México desde el 1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.
MOVIMIENTO NEOLIBERAL
El 2.5% está en línea con el crecimiento promedio anual que ha tenido la economía mexicana en los últimos 20 años, pero lejos de la expectativa de 5.3% que para el 2018 que preveía el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo de 2013 con las reformas estructurales. -
Es presidente de México desde el 1 de diciembre de 2018.
AUSTERIDAD REPUBLICANA
La medida, que quedó formalizada en la Ley Federal de Austeridad Republicana, aprobada por el Congreso de la Unión, provocó el despido de miles de empleados del gobierno, la cancelación de contratos y licitaciones, reducción de salario a los altos funcionarios y una drástica reducción en el gasto cotidiano de las autoridades.