-
-
-
Las principales provincias criaderas de ovinos fueron Buenos Aires y el sur de Santa Fe
-
La mayoria se dirigia a los campos de la Pampa Humeda
-
Primer Frigorifico de Argentina y America Latina fue el River Plate fresh meat Co. Ltd.establecido en campana, Buenos Aires.
-
principalmente en la Pampa Humeda
-
-
rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros (mayoritariamente procedentes de inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles)
-
es una organización patronal de productores rurales de la Argentina fundada el 15 de agosto de 1912 en el curso de una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como Grito de Alcorta.
-
-
Se dio una expansión en el rubro textil por el nuevo mercado abierto a causa de la guerra. Esto llevó a utilizar las plantas existentes a su máxima capacidad y exigió lavar la lana producida en el país.
-
-
-
El desplome de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.
-
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX.
-
-
-
organismo público de regulación del mercado de granos en la Argentina
-
Fue un acuerdo de comercio internacional celebrado entre la Republica Argentina y el Reino Unido el 2 de la Mayo de 1933
-
Se dirigían a zonas de Buenos Aires, La pampa, El Litoral
-
se llevó a cabo en forma independiente al de población y cubrió las actividades de industria manufacturera y extractivas, aunque no las de comercio. Con este censo se inició un proceso de empadronamiento de establecimientos industriales que condujo a la formación del Registro Permanente de Industriales.
-
El Banco Central de la República Argentina es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país.
-
-
-
Fue un ente público argentino que tenía como finalidad centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía.
-
Fue un procedimiento de planificación estatal argentino, del primer gobierno del general Juan Domingo Perón. Oriento la economia del pais por parte del Estado.
-
Fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial.
-
El bajo nivel de exportación redujo las divisas disponible y obligó a comprimir las importaciones, que eran la base de la producción industrial local.
-
A causa de una sequia se produjo la baja de las producciones agropecuarias.
-
Se hizo hincapié principalmente en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en la industria y los sectores energéticos.
-
-
-
El gobierno apostaba a atraer al capital extranjero, propiciando la radicación de empresas transnacionales en el país.
-
La potencia instalada aumentó un 50% respecto del censo de 1946.
-
-
Se encargaba de la explotación, transporte y comercialización del carbón del Yacimiento Río Turbio.
-
El objetivo de la batalla era alcanzar el autoabastecimiento de hidrocarburos.
-
Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas.
-
Plan de racionalización de la red ferroviaria argentina, cuyo objetivo central era acabar con el déficit existente, argumentando que el sistema ferroviario se encontraba deteriorado.
-
A partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, que impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.
-
compraba granos en competencia con cooperativas, acopiadores y otras organizaciones privadas a condición de pagar precios mínimos.
-
Permitiria “Evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra”, “asegurar un ingreso mínimo adecuado” y “mejorar los salarios de los trabajadores más pobres”. El SMVM cubría a todos los asalariados con excepción de los trabajadores rurales, domésticos y públicos.
-
Se basaba en inversiones en obras publicas e infraestructuras. impulso la sustitución de importaciones, mejoras salariales y reducción de la desocupación.
-
Países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales.
-
su contenido tenían como objetivo concertar la política económica nacional entre los tres sectores clave de la Economía: el Gobierno, la Industria y los Sindicatos en pos de conseguir la recuperación económica del país que tenía a estas alturas problemas no sólo coyunturales como la inflación, sino también estructurales.
-
Tenian como finalidad regular el funcionamiento de las entidades financieras.
-
fue un ente público argentino de carácter autárquico, dependiente del Ministerio de Economía, que agrupó, supervisó y coordinó a todas las empresas públicas del país.
-
El plan buscaba estimular el crecimiento económico autónomo, incrementar la participación del sector productivo nacional (especialmente la industria), abrir nuevos mercados para exportar, con especial énfasis en los países comunistas de Europa Oriental, incrementar la calidad de vida mejorando la distribución del ingreso.
-
-
-
-
El poder fue ocupado por una junta militar integrada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas argentinas, sucediéndose cuatro juntas militares en el período.
-
El salario disminuye un 20%
-
Componente central de la transformación económica argentina emprendida por la dictadura militar. Fue un pilar fundamental del endeudamiento extranjero
-
-
por decreto 1448-80 implementado por Martinez de Hoz
-
Se manifiesta con el cierre del principal banco privado, el Banco de Intercambio Regional (BIR). Este cierre provocó una fuerte “corrida bancaria” (la más profunda de la historia hasta ese momento) con fuertes impactos sobre el sector financiero, que llevó al Banco Central a modificar el régimen de garantías de depósitos.
-
se otorgaban creditos directo a empresas con deudas en el exterior
-
-
Crédito Stand By de disposición inmediata.
-
programa argentino de estabilización monetaria, por el cual se cambió la denominación monetaria (de "Peso Argentino" al "Austral").
-
Fue un plan económico ortodoxo que intentó estabilizar la economía argentina, concebido con el propósito de evitar el estallido hiperinflacionario.
-
Consistía en el canje compulsivo de los depósitos de plazo fijo a Bonos exteriores.
-
Pasa de ser una Sociedad el Estado a ser Sociedad Anonima
-
La principal medida fue la la fijación del valor de 1 peso en 1 dólar estadounidense, que se mantuvo invariable durante toda la duración del plan.
-
Venta de la empresa a la Estatal española Iberia
-
-
Por Decreto 1189/92. dividiéndose Gas del Estado en once sociedades privadas con mayoría de capitales extranjeros, nueve de distribución y dos de transporte por gasoductos.
-
-
se concretó mediante el decreto 988/93
-
Venta de la "acción de oro" que permitía fiscalizar decisiones estratégicas y la venta de activos
-
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones dedicadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios realizados por los trabajadores que optaran por ser incluidos en el régimen de capitalización individual
-
Aumento del IVA del 18 al 21%
-
-
-
llego a 100 mil millones de dolares.
-
Hacia referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas.
-
Mediante decreto 265/1997
-
36% de la poblacion vivia por debajo de la linea de pobreza y el 8,6% de la poblacion vivia en la indigencia.
-
Causada por una larga recesión que disparó una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política.
-
Atucha I y Embalce Rio Tercero
-
-
Principalmente en Tierra del Fuego
-
recorte del salario entre el 8 y 20%, recortes al presupuesto de Salud, educacion y seguridad.
-
la desocupacion llego al 20%
-
recortes en jubilaciones por 127 millones
-
eliminación de ayuda a productores rurales de siete provincias por 180 millones
-
4.8 millones de desocupados (18.3% de la poblacion)
-
Baja del 10% del PBI percapita y disminucion del 30% de las inversiones
-
se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno
-
crisis política, económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada.