-
En el Occidente del Siglo VI, comenzó a surgir el códice (libro) que consistía en ser un rodillo de despliegue vertical u horizontal. Este inicio del libro surgió gracias al deseo de los cristianos por el mantenimiento de las Sagradas Escrituras.
Fuente: Zumthor - La medida del mundo -
Desde 711 hasta el año 725, los musulmanes de la dinastía Omeya libraron disputas contra los visigodos, los cuales detentaban el poder anteriormente en España.
Fuente: Burkhardt - La civilización hispano-árabe -
La mezquita se construye gracias al primer emir de la dinastía Omeya, Abd al-Rahman.
Fuente: Burkhardt - La civilización hispano-árabe -
Entre los siglos X y XIV, la población europea se duplicó -y con ella la cristiandad- gracias a la expansión económica medieval. "Según J.C. Russell, la población de Europa occidental pasó de 14,7 millones hacia el 600 a 22,6 en el 950 y a 54,4 antes de la gran peste del 1348. Según M.K. Bennett, para todo el conjunto de Europa el crecimiento iría de 27 millones hacia el 700 hasta 42 en el año mil y hasta 73 en el 1300" (p. 54).
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
De los siglos XI al XII la educación mixta era restringida para las mujeres . Se afirmaba que estas debían estar en casa, en el monasterios, en el gineceo o cuidando de su familia.
-
Del Siglo XI al XII, se empieza a expandir y a resaltar el arquetipo de María. Sobre todo, se enfatizaba su virgnidad -tanto social como religiosa-, la cual era esencial para las mujeres antes del matrimonio.
Fuente: Duby et al., Historia de las mujeres -
Entre los Siglos X y XVII, la concepción de los textos estuvo en constante cambio. En primer lugar, predominaban los textos orales; posteriormente, cuando la escritura comienza a aparecer se genera una disputa entre los textos orales y las dimensiones de la página y el volumen del libro. Finalmente, la escritura sustituye lo oral.
Fuente: Zumthor - La medida del mundo -
La cristiandad romana se separa de toda la Europa balcánica y Oriental.
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
En Laón, Abelardo encontró a Anselmo de Laón, un maestro a quien él criticaba abiertamente y lo caracterizaba como un hombre que no tenía la capacidad de resolver dudas de manera clara. Este hombre posteriormente lo persiguió con hostilidad.
Fuente: Abelardo, "Historia de mis calamidades" -
El Papa Gregorio VII desarrolla el Dictatus Papae, en el cual el Papa se establece como la mayor autoridad en los diferentes ámbitos de la vida cristiana. En las reformas llevadas acabo se incluyen la Querella de las investiduras y el celibato eclesiástico.
Lectura: Vauchez - La espiritualidad y Baschet - La civilización feudal -
Anselmo de Canterbury fue el teólogo y filósofo escolástico que originó un argumento ontológico (proslogión) que sustenta la existencia de Dios. Anselmo afirma que Dios existe dado a que posee el mayor atributo, el de la existencia.
-
En este año se empiezan a formar nuevos movimientos cristianos que promueven una espiritualidad alternativa a la establecida. Esta nueva opción se genera por la influencia del mundo bizantino.
Fuente: Vauchez - La espiritualidad -
París fue el lugar en donde Abelardo, a pesar de estar teniendo clases de manera pacífica, se decidió a existir con base a la lujuria y los excesos. Tiempo después de esto conoció a Eloísa, una mujer de la que terminó enamorándose profundamente.
Fuente: Abelardo, "Historia de mis calamidades" -
Esta cruzada fue iniciada por el Papa Urbano II en 1095, se caracterizó por ser la cruzada de los pobres -de Europa Occidental- que tenía por objetivo conquistar la Ciudad Santa, ubicada en Oriente Próximo. Sin embargo, no se logró cumplir esto debido a el hambre, las enfermedades y los distintos combates con los turcos.
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
En la primera cruzada se logró la invasión y la toma de Jerusalén, la cual estaba en manos de los musulmanes. De esta manera, se logra formar el primer imperio latino en Tierra Santa.
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
En este año la aristocracia y el clérigo empiezan a introducir la lengua vernácula a la escritura. También se comenzaron a hacer traducciones adaptadas de la Biblia en esta lengua.
-
En los siglos XII y XIII, la Iglesia era muy pragmática. Volvió el matrimonio indisoluble y trató de asegurar que la descendencia de estos matrimonios fuera lo antes posible, dado a que en esta época el riesgo de muerte era a temprana edad. Asimismo, esta institución permitió que las niñas se casaran a una corta edad con personas mucho mayores que ellas.
Fuente: Duby et al., Historia de las mujeres -
Dentro de la filosofía del siglo XII se dio el auge de la metáfora del hombre como microcosmos. El hombre representaba el universo. Esta metáfora heredó elementos de la antigüedad, tales como: el corazón y el pecho representaban los sentimientos y el pensamiento; el hígado era considerado un órgano sagrado, por último, el vientre representaba la coordinación de las demás partes del cuerpo.
Fuente: Le Goff y Truong - El cuerpo -
En este año (1114-1118) el Papa Eugenio III convocó la segunda cruzada hacia Oriente Medio, la cual fue patrocinada por diferentes reyes europeos. Sin embargo, esta cruzada fue un fracaso debido a la derrota de los turcos provenientes de la dinastía oğuz.
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
Averroes nació en Córdoba, Al-Ándalus y fue el culmen de los pensadores de la Edad de Oro del Islam. De la mano de sus refutaciones y comentarios a la obra aristotélica, estos postulados volvieron al pensamiento occidental después de 1000 años.
Fuente: Averroes - "Sobre el intelecto" III.1-5 -
Graciano fue un reconocido jurista del derecho canónico, gracias a su obra "Decretum de Gratiani". Este decreto se considera un estatuto jurídico dado a que se discuten diferentes temas entorno a los clérigos y laicos.
Fuente: Baschet - La civilización feudal -
Moisés Maimónides fue un filósofo y teólogo judío que redactó "la guía de los perplejos", en donde prueba la existencia de Dios por medio de la visión aristotélica y la visión judía.
Fuente: Maimonides, "Guía de los perplejos" I.71-II.1 -
De los Siglos XIII al XIV, se empezó a generar intolerancia contra todo lo que ponía en riesgo la uniformidad de la sociedad. También, empezaron a consolidarse los gobiernos absolutos y a conformarse las minorías socio-culturales, como los judíos, los homosexuales y las mujeres.
Fuente:Boswell - Cristianismo -
Desde el Siglo XIII, en la cultura medieval la escritura había empezado a poseer significado. Posterior a este siglo, la literatura empezó a ser muy rigurosa y a ser representativa del poder. Siendo así, el mensaje de la escritura posee identidad y perdura a través del tiempo.
Fuente: Zumthor - La medida del mundo -
En el siglo XIII, Inglaterra se caracterizó por la continua creación de capital nuevo. El precio de los cereales y el ganado aumentó. Tanto los grandes señores, como la pequeña nobleza y los campesinos ricos, invirtieron en la desecación de pantanos y en la roturación de bosques, con el fin de extender la productividad agrícola.
Fuente: Hilton - Conflicto de clases -
Con el auge de la metáfora del hombre como microcosmos, el cuerpo, comenzó a representar una forma de poder para los santos y para el rey. En el siglo XIII, Francisco de Asís se marcó las estigmas del Jesucristo crucificado, este acto demostraba cómo los santos deseaban identificarse con Cristo y para asemejarse a él, lo hacían mediante las auto-lesiones del cuerpo.
Fuente: Le Goff y Truong - El cuerpo -
En este año fueron enviados por el Papa Inocencio IV Plancarpin y Rubruck al territorio de los tártaros. Esto con el fin de llegar al Imperio del gran kan y descubrir cómo eran tanto física como personalmente los asiáticos.
Fuente: Mollat - Los exploradores -
Esta obra fue escrita por Tomás de Aquino, de 1265 a 1274, en la cual Aquino explicó la existencia de Dios. Esta se compone por diferentes cuestiones y artículos.
Fuente: Aquino, ST I, q.2 -
Dentro de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, específicamente en la parte II, se encuentra la cuestión sobre la esencia de la ley. A grandes rasgos, en esta parte el autor afirma que la ley es una prescipción de la razón en orden al bien común, y es regulada por quién este encargado de la comunidad. Siendo así, existen cuatro tipos de leyes: la eterna, la natural, la humana y la divina.
Fuente: Aquino, ST I-II qq.90-5 -
En este libro se relatan los viajes del mercader veneciano Marco Polo hacia Asia. Varios de estos viajes los realizó acompañado de su padre Niccolò y su tío Maffeo. Marco duró 24 años en el Lejano Oriente.
Fuente: Mollat - Los exploradores -
Hasta comienzos del Siglo XV, la sociedad feudal comienza a estar en crisis debido a cuestiones políticas, económicas y sociales. Los sectores agrícola, industrial y comercial redujeron sus actividades. La población urbana disminuyó, y, surgieron diferentes revueltas de clases sociales contra el orden social establecido. Además, el Estado aumentó los impuestos a los campesinos, artesanos y trabajadores asalariados para patrocinar la guerra.
Fuente: Hilton - Conflicto de clases -
En 1314 el filósofo y teólogo, Marsilio de Padua escribe esta obra, en la cual afirma que el Estado es propio de la naturaleza humana y no necesariamente de un principio religioso. Marsilio aclara que el poder legislativo es propio de los miembros de la comunidad, igual que la soberanía popular. Es decir, que, esta obra plantea los cimientos de la secularización y es laica.
Fuente: Marsilio de Padua, "El defensor de la paz", I.1-13 -
Este comentario fue escrito por el filósofo y teólogo William de Ockham. En este texto Ockham afirma que no existen los universales, pero sí los singulares. A través de estos se pueden aprehender las particularidades de las ideas. Para realizar correctamente esta aprehensión, deben estar presentes la cognición intuitiva y la abstractiva.
Fuente: Ockham, "Ordinatio", Prol. a.1 -
En este año el más grande viajero musulmán, Ibn Batubah, decidió explorar las regiones saharianas y sudanesas, hasta llegó más lejos que el mismo Marco Polo.
Fuente: Mollat - Los exploradores -
En este año es asesinado el último monarca homosexual de Inglaterra. Este fue destituido de su cargo y tiempo después fue torturado y asesinado bajo órdenes de su esposa Isabel
Fuente: Boswell - Cristianismo -
Este manuscrito, escrito por Guillermo de Ockham, a finales del Siglo XIV, trata el poder que poseía el Papa en cuestiones tanto temporales como espirituales. Su obra política se divide en 6 libros y a grandes rasgos introduce los principios de la secularización, al sostener que la Iglesia y el Estado deben estar separados y, por lo tanto, la fe y la razón también deben estarlo.
Fuente: Ockham, "Sobre el gobierno tiránico del papa", L.II. -
Esta peste invadió Europa en el siglo XIV y acabó con la mitad de su población.
Fuente: Le Goff - La civilización occidental -
En la iconografía del Siglo XV y XVI, la epidemia de la peste se representó mediante flechas que significaban el castigo de Dios sobre la tierra debido al pecado de la humanidad. Es decir, que, en el cristianismo la imagen de Dios era colérica, representaba la muerte.
Fuente: Delumeau - El miedo -
Fue un explorador portugués que realizó grandes descubrimientos de Etiopía (1487 - 1491) a través de la ruta de la India y logró conocer el reino de Preste Juan.
Fuente:Mollat - Los exploradores -
En este año Colón creía haber recorrido múltiples islas japonesas, pero en realidad había descubierto un nuevo continente, América. Colón, escribió un Diario en el cual describía sus cuatro viajes al Nuevo Mundo.
Fuente: Mollat - Los exploradores -
En estos años (1499-1500) Vespucio participó de la exploración de Alonso de Ojeda hacia las Indias. En 1501 navegó a través del Océano Índico hasta América, sin embargo, él creía que había llegado a Asia. Posteriormente, se da cuenta con otros geógrafos que había descubierto un Nuevo Mundo.
Fuente:Mollat - Los exploradores -
En 1721, tras cuatrocientos años de peste, esta enfermedad desaparece totalmente de Europa Occidental. Sin embargo, en años anteriores fue muy violenta. En Londres surgió en 1603, 1625 y 1665; en Milán y en Venecia entre 1576 y 1630; en España en 1506-1592, 1642-1648, 1677-1672; en Marsella en 1720. Fuente: Delumeau - El miedo