-
Existe evidencia de que los indígenas precolombinos fabricaban joyería de cobre, oro y turquesa; el cual era extraído de forma rudimentaria.
-
De Plata, estaño y cobre en Taxco y de plata en Morcillo Jalisco, y en Villa Espíritu Santo Compostela (Tepic) Nayarit.
-
Ayudaron a mejorar las técnicas de fundición con la adición de compuestos a base de plomo en el mineral como un catalizador.
-
-
Para estas fechas los ricos afloramientos superficiales prospectados por los indios se terminan y los españoles se ven forzados a buscar nuevos
-
Se descubren las principales vetas de plata de las famosas minas de Zacatecas, Guanajuato y de Sta. Bárbara, Chih.
-
Fundación del segundo distrito minero de México, compuesto por Real del Monte y real de Pachuca.
-
-
Bartolomé de Medina desarrolla el método de patio. Aunque se requería un suministro de mercurio regular que era traído desde Almadén (España).
-
Horno para destilar mercurio inventado por Lope de Saavedra Barba. El horno tenía tubos exteriores en los que los vapores de mercurio se condensaban duplicando así la productividad del proceso de destilación.
-
El maltrato, guerra y la introducción de enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales los indios no tenía inmunidad biológica provocó una tremenda caída de la población de 2 millones (1519) a 1.5 millones.
-
-
-
Se envió personal para instruir y acelerar la producción de las minas.
-
-
Fundación de El Real Seminario de Minería de la Nueva España, con sede en la calle de Guatemala No. 90.
-
Fundación de las casas de monedas en Zacatecas, Durango, Chihuahua, Oaxaca, Guadalajara y Guanajuato. El Arq. Manuel Tolsa terminó el Palacio de Minería.
-
Caída de la producción de oro y plata en la Nueva España debido a una combinación de factores sociales (independencia) y al hecho de que se cerraba el ciclo en el que la producción asciende y desciende (fenómeno observado en todas las economías).
-
El gobierno de Juárez realizó la primera gran concesión de tierras en Baja California a la Compañía de Colonización y Minería de Baja California. Esta subvención incluyó casi 47,000 millas cuadradas, por las cuales la compañía debía pagar $ 100,000.
-
Se desarrolla el sistema ferroviario de México en gran medida . Las primeras líneas ferroviarias construidas en este periodo se alimentaron directamente dentro y fuera de los distritos mineros del norte del continente y se conectaron con las líneas de EE. UU.
-
Díaz otorgó una carta para la mitad norte de la península de Baja California a la Compañía Internacional de México (compañía estadounidense con sede en Hartford, Connecticut). La concesión contenía unos 18 millones de acres (28,000 millas cuadradas).
-
Aproximadamente 40 empresas estadounidenses estaban trabajando en México (Bernstein 1964:19). Los negocios estadounidenses pronto hicieron grandes inversiones en Baja California.
-
Se revende la concesión de la mitad norte de la península a la Compañía de Tierra Mexicana y Colonización, una corporación inglesa.
-
La ley McKinley impuso controles a los minerales entrantes a Estados Unidos, provocando un cambio de intereses estadounidenses dentro de México.
Los inversionistas estadounidenses construyeron fundiciones en México, ampliaron el sistema ferroviario y desarrollaron la minería del carbón para proporcionar poder para ferrocarriles y fundiciones.
Los distritos mineros se volvieron más independientes y las exportaciones a granel se volvieron económicamente viables. -
Fundación de un importante organismo minero en México y año en que inicio la huelga de Cananea que dio pauta a la revolución
-
La propiedad minera quedó envuelta en un ambiente de inestabilidad que provocó alarma generalizada en las principales empresas, ante la amenaza de acabar con el clima de protección brindado por el Porfiriato.
-
Durante este periodo México encontró y explotó ricos yacimientos petroleros
-
Creación de la agencia federal para promover la minería, precursora del actual Fideicomiso de Fomento Minero.
-
Se fundó Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales, precursor del actual Consejo de Recursos Minerales.
-
Se crea la Asociación de Ingenieros Mineros Metalurgistas y Geólogos de México.
-
Inauguración de la mina de sal más grande del mundo: Guerrero Negro, B.C.S.
-
Las inversiones mineras experimentaron un considerable crecimiento, el cual dio lugar a una mayor diversificación en la explotación de minerales. Aumento de los empleos directos de 60,000 a 150,000 (Comisión de Fomento Minero, 1976:16-19).
-
La verdadera razón del cambio fue desarrollar un sector que mexicanizara el capital minero, cuyo resultado final fue uno de los capitales mineros más dinámicos e influyentes.
No hubo prácticamente resistencia a la Ley por parte del capital extranjero. Antes bien, la vio con simpatía y supo sacar provecho de la misma. . -
Ocurre un incremento de reservas minerales en un 684.6% con el descubrimiento de 35 nuevos yacimientos, la multiplicación de las plantas concentradoras de 82 a 332, la expansión de la capacidad de Fundición (Urías, 1980: 954).
-
Se reformó el artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias (hasta hoy vigente) como son la de Aguas Nacionales, la Agraria, la de Inversión Extranjera, la Minera, entre otras, con el fin de allanar el paso a las grandes empresas nacionales y transnacionales a las tierras de régimen social, ejidales y comunales
-
Dio grandes facilidades para la privatización del sector minero y también para la inversión extranjera en esta actividad económica: Las empresas mineras sólo pagan impuestos federales, ningún impuesto estatal, ni municipal.
-
-
Los metales preciosos aumentan su valor de cotización debido a la incertidumbre generada por el ataque a las torres gemelas.
-
Los grandes consorcios mineros que realizan exploraciones y explotaciones en nuestro país sumaban trescientos uno (según cifras de la Dirección general de Desarrollo Minero). El 70% de las empresas (equivalente a doscientas siete) provenía de Canadá, mientras que de Estados Unidos de América provenía el 16% (cuarenta y ocho empresas). México ocupaba el tercer lugar en empresas mineras operando en territorio nacional, con una participación del 5% (quince empresas). El 9% de otros lugares.
-
Son aprobados por el Congreso de la Unión tres nuevos impuestos al sector minero: a) 7.5% derivado de las ventas b) 0.5% por ventas de oro, plata y platino c) 50% adicional a las concesiones sin trabajos de exploración o explotación.