-
Bibliografía
Analitik, V. (2022, mayo 15). Conozca las condiciones laborales de los maestros en Colombia. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/2022/05/15/condiciones-laborales-de-maestros-colombia/ Orduz, M. C. (2022, mayo 14). Día del Profesor: el preocupante diagnóstico sobre los maestros de Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-maestro-preocupante-diagnostico-de-los-docentes-de-colombia-672396 -
Quienes se preparan para ser docentes tienen los niveles mas bajos en las pruebas saber pro, teniendo resultados de 138 sobre 300, 8 puntos debajo del promedio nacional.
-
Para el año 2022 se encontraban laborando cerca de 430 mil maestros, presenta dificultades de relevo generacional, en otros paises hay 15 estudiantes por maestro mientras que en Colombia hay cerca de 25 estudiantes por maestro, existe una brecha de genero donde cerca del 30% de mujeres ocupan cargos directivos. Se han brindado financiación del 100% a maestros formalistas y convocatorias posgraduales y especializaciones, se esta intentando cerrar la brecha salarial comparado a otras profesiones.
-
El deseo de ser docente nace a raíz del contacto con los estudiantes y lo impresionante que es ver el proceso de aprendizaje que ellos realizan. La profesión docente requiere de conocimientos amplios y contante actualización, además de tener una retribución no tanto en dinero sino en satisfacción y amor.
-
Actualmente me desempeño como docente de preescolar, en el 2030 quiero ser una maestra integral, balanceando correctamente mi llamado con mis conocimientos. Quiero actualizar mis conocimientos y entender la comunidad que se forma en el aula para desempeñar mejor el trabajo.
-
En siete años quiero encontrarme en contextos laborales que requieran apoyo, creando aulas inclusivas para que todos los estudiantes se sientan cómodos en el aula y la comunidad a la que pertenecen, a lo largo de estos siete años espero experimentar la enseñanza desde los mas pequeños hasta la educación superior.
-
Me gustaría profundizar en la educación inclusiva, para atender las necesidades de los niños que presentan retos y dificultades, desarrollando aulas inclusivas y currículo que atienda diferentes inteligencias. Además, especializarme en etnografía educativa o antropología para entender el movimiento de las comunidades en el aula y desarrollar estrategias y herramientas para ayudar a los maestros a desempeñarse mejor en su ejercicio docente.