-
Realizó reforma de tipo liberal, dándose la revolución social - las tierras de los indígenas se dividieron y pudieron comprarse y venderse
-
- Después del proceso de Independencia, México vivió una gran crisis económica, a causa de los estragos de las guerras independentistas, que se reflejaron en la destrucción de las minas de plata, de las casas de producción textil y en la escasez de trabajos
-
fue un gobierno dictatorial, no participativo. se caracterizo por endurecer las políticas económicas y a grandes sectores de la población
-
Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades comunales indígenas.
-
mil kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800 kilómetros. Al principio de su gobierno se promovió la construcción ferroviaria por medio de concesiones a los gobiernos de los estados y a particulares mexicanos.
-
consiguió por medio de enmiendas constitucionales mantenerse en el poder
-
El sistema de correos, que durante todo el siglo XIX era atacado e intervenido por bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz de la época, puesto que se establecieron más de 1,200 oficinas de correo.
-
El valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en particular de minerales.
-
Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
La Revolución Mexicana es el único movimiento político en el cual su principal propulsor, Francisco I. Madero, dio a conocer la fecha exacta del levantamiento en armas.
-
El periodo más violento de la revolución no fue enfrentando a Díaz o a Huerta, sino cuando los revolucionarios se enfrentaron entre sí, en una lucha encarnizada por el poder
-
Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana. Sin embargo, dicha Carta Magna –que todavía nos rige- fue producto del triunfo de una facción de los revolucionarios: la de los partidarios de Venustiano Carranza.