-
Inestabilidad política que se agravó por los continuos encuentros y desencuentros con Estados Unidos y México.
-
La época llamada porfiriato en México data de los años 1876
a 1911, la cual se caracterizó por un periodo de paz con
relación al exterior, es importante destacar, que en esta época
estuvieron dos personajes clave en la relación diplomática con
Estados Unidos, Ignacio Mariscal, como secretario de las
Relaciones Exteriores. -
En este periodo las relaciones con nuestro vecino del norte fueron menos tensas, ya que el gobierno
de Obregón había anunciado que otorgaría “toda clase de facilidades al capital que quiera invertirse en
nuestro país” (De Vega, 2011: 298), por lo que se inició un periodo de reconciliación entre México y
Estados Unidos -
El mundo estaba pasando por la Segunda Guerra Mundial,
en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados, en este periodo Cárdenas previó que se intensificarían los lazos económicos entre los dos países, por lo que comenzó una serie de acuerdos en materia económica, uno de ellos fue, la Comisión México-Estados Unidos para la Cooperación Económica, en 1943. -
la estabilidad económica que tuvo México durante el periodo mejor conocido como Milagro Mexicano (1940-1970), en 1976, los problemas económicos y de deuda llevaron a que México
tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional. -
La globalización puede definirse como un proceso de internacionalización en los aspectos económico,
político, comercial, cultural, social y tecnológico, lo cual trae consigo una interdependencia financiera de gran escala, lo cual tiene ventajas y desventajas. -
Son la respuesta de las relaciones exteriores que se transforman en comerciales, son:
TLCAN, Tratado de Libre Comercio del G3, TLC con los Estados de la Asociación Europea, Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón, Tratado de Libre comercio, TLC Único, TLC México- Colombia, TTP. -
"El marco legal de las relaciones internacionales está totalmente
inadaptado para responder hoy en día a la nueva situación generada por la internacionalización de los
gobiernos locales, ya que los ignora pura y simplemente como posibles actores en la escena
internacional.” (Malé, 2015:55)