-
En 1770, surgen los primeros antecedentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue durante el gobierno del Virrey Carlos Francisco de Croix. (UnADM:2019,13)
-
México inicia con la guerra de independencia y como consecuencia entra en crisis e inestabilidad política; Estados Unidos aprovecha para expandirse y busca que se lleve a cabo el tratado Transcontinental o Adams-Onís, se buscaba el arreglo de límites y diferencias entre fronteras.
México hace la confirmación del tratado hasta 1832.
UnADM, 2019:5,6) -
Es creada la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores.
Destacándose como primer titular José Manuel de Herrera y le correspondía administrar las relaciones de México con el extranjero. (UnADM:2019,14) -
Los antecedentes surgen desde 1809 y se deben en su mayoría a las políticas expansionistas de Estados Unidos, al tratado Adams-Onís. México no recupera el territorio perdido y no avanza en la deuda; EUA, busca deuda a cambio de territorio mexicano y México se ve envuelto en problemáticas como no definir bien a su gobierno y trae consigo que se pierda más de la mitad del territorio con el “Tratado de Guadalupe Hidalgo”
-
México y Estado Unidos llevan a cabo una transacción en la cual, México vuelve a perder territorio el cual se denominaba “La Mesilla” y era parte colindante de Sonora y Chihuahua; a causa del tratado esta se integra a Nuevo México y Arizona. Las negociaciones corrieron a cargo de los presidentes Franklin Pierce y Antonio López de Santa Anna. (https://www.historiademexicobreve.com/2017/12/la-venta-de-la-mesilla.html)
-
México al paso del tiempo se fue endeudando más y su situación no mejoraba; se encontraba en crisis política y económica, poco a poco fue adquiriendo deuda y al no poderse poner al corriente con los países de España, Inglaterra y Francia, se decide invadir, puesto que Juárez suspendió los pagos. (UnADM:2019,6)
-
El periodo se había caracterizado por mantener la paz, ya que se contaba con 2 personajes en lo que respectaba a relaciones diplomáticas, Ignacio Mariscal y Matías Romero.
En esta época México vuelve a perder territorio “Chamizal” el cual se localizaba al norte de Ciudad Juárez, esto fue posible debido a un tratado que beneficio a EUA.
También se logró la industrialización en México y se atrajo inversión extranjera de Europa y EUA. (UnADM, 2019;7,8,9) -
El periodo se caracteriza porque las relaciones con EUA, eran menos tensas y se debió en parte a que Obregón enunció que México estaba disponible para recibir inversión y se inicia la reconciliación entre ambos países.(UnADM:2019,10)
-
Durante ese periodo México destaco sucesos importantes.
México entra en desacuerdo en lo que respecta a reconocimiento de gobiernos, porque consideraba que afectaba a la soberanía nacional; sin embargo EUA, si podía o no reconocer a los gobiernos de México e intervenía en asuntos de México.
Por otra parte México promovió el desarrollo agrario e industrial.
(UnADM:2019,10) -
México y Estado Unidos, al igual que otros países se enfrentaban a la Segunda Guerra Mundial, ambos países trabajan juntos y mantienen un lazo económico, surgen acuerdos como el denominado “Comisión México-Estados Unidos para la Cooperación Económica en 1943”
-
México en 1976,después de pasar por una etapa de estabilidad económica, vuelve a enfrentarse a problemas y lo llevan a volver a endeudarse; le trae algunos problemas como la devaluación del peso y a recurrir a EUA Y al Fondo Monetario Internacional a solicitar nuevos préstamos.
México a través de las “Cartas de Intención” se compromete a reducir el gasto público con el fin de poder solventar gastos de la deuda, sin importar lo que puede perjudicar. (UnADM:2019,11) -
México al igual que los demás países implementa políticas neo liberales, se buscaba reducir la intervención del estado en la economía, favoreciendo a capital privado a través de privatización de industrias para estatales y servicios públicos.
-
Durante el periodo del México globalizado, surgen diversos cambios en el ámbito económico, comercial, cultural, social y tecnológico, trayendo consigo interdependencia financiera, trayendo consigo relaciones mejoradas de intercambio ya sea de tecnología, conocimientos, productos y servicios para el bienestar de la población.