-
La guerra de independencia de México inicia el 16 de septiembre de 1810 y culmina con la entrada del ejército Trigarante, a la Ciudad de México el día 27 de septiembre de 1821, la cual puso fin al dominio español, en la entonces colonia de la Nueva España
-
Estados Unidos quiso aprovechar la
ratificación del Tratado Transcontinental o también
conocido como Adams- Onís para adquirir
territorios por compraventa y así expandir su
territorio hacia el océano Pacífico -
Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica el Rey de España y los Estados Unidos de América, y fue negociado entre España y Estados Unidos para establecer la frontera entre la Nueva España y el vecino del norte. Sin embargo, este tratado fue ratificado por México hasta 1832, así la frontera hasta ese año fue fijada como se muestra en el siguiente mapa, pero fue hasta la intervención norteamericana en 1848.
-
Uno de los acontecimientos más dolorosos en la historia de México fue la pérdida del territorio de Texas en 1836, después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región.
-
Porfirio Díaz entra a la escena de la historia de México, ya que encabezó el movimiento conocido como la Revolución de la Noria, cuya intención era evitar una nueva reelección del presidente Juárez, quien fallece en el año de 1872. El sucesor del fallecido presidente Juárez fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien se mantuvo en el poder entre 1872 y 1876.
-
Se caracterizó por un periodo de paz con relación al exterior, es importante destacar, que en esta época estuvieron dos personajes clave en la relación diplomática con Estados Unidos, Ignacio Mariscal, como secretario de las Relaciones Exteriores, por un lado, con una gestión que duró entre 1880 y 1910 y Matías Romero, por otro lado, que desempeñaba la función de representación mexicana en Washington y fue designado ministro en 1882 hasta que falleció en 1898.
-
Se tuvo como consecuencia, una gran dependencia del exterior, además de que el gobierno mexicano concedió grandes
privilegios a los inversores extranjeros, dejando de lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, lo que provocó el descontento y la rebelión en 1910, encabezada por Francisco I. Madero, quien fue electo presidente en 1911. -
Fue muy importante para las relaciones internacionales de México, ya que Genaro Estrada, como Secretario de Relaciones Exteriores, enunció en 1930, la doctrina con su mismo nombre.
-
durante el periodo de la posguerra, México pudo concentrarse en
el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos (De Vega, 2011:308). -
Después de la estabilidad económica que tuvo México durante el periodo mejor conocido como Milagro Mexicano, en 1976, los problemas económicos y de deuda llevaron a que México
tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad.