-
Los primeros antecedentes de una Secretaría que se ocupara de los asuntos exteriores en México tuvieron lugar en 1770, durante el gobierno del Virrey Carlos Francisco de Croix,
-
Puso fin al dominio español, en la entonces colonia de la Nueva España. El siglo XIX, se caracterizó por una grave inestabilidad política que se agravó por los continuos encuentros y desencuentros con Estados Unidos.
-
A la consumación de la independencia de México, en 1821, Estados Unidos quiso aprovechar la ratificación del Tratado Transcontinental o también conocido como Adams- Onís para adquirir territorios por compraventa y así expandir su territorio hacia el océano Pacífico.
-
-
Después de la consumación de la independencia de México, se pudo observar que las relaciones con el país del norte se intensificaron, oficialmente estos dos países mantienen relaciones diplomáticas desde 1823, el primer embajador estadounidense en México, fue Joel R. Poinsett. Hoy en día, México cuenta con embajadas en países de los cinco continentes, lo cual demuestra una buena relación con el exterior.
-
Después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada
por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región. -
Se vendió más de la mitad del territorio mexicano
-
Se forman las nuevas fronteras, tal como se ven hoy en día.
-
El presidente Benito Juárez se vio en la necesidad de declarar la suspensión de pagos de la deuda externa, por lo que Francia decidió invadir México por segunda ocasión
-
Porfirio Díaz entra a la escena de la historia de México, ya que encabezó el movimiento conocido como la Revolución de la Noria, cuya intención era evitar una nueva reelección del presidente Juárez
-
Se caracterizó por un periodo de paz con relación al exterior, es importante destacar, que en esta época estuvieron dos personajes clave en la relación diplomática con Estados Unidos,
-
-
México no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos; de acuerdo con ello, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios. (Seara, 2000:94)
-
México pudo concentrarse en el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos (De Vega, 2011:308).
-
Los problemas económicos y de deuda llevaron a que México tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad