-
Tuvo precedentes durante el gobierno de Virrey Carlos Francisco de Croix en donde se expidieron las primeras Instrucciones Provisionales de la Secretaría de Cámara de Virreinato de la Nueva España (Guerrero, 1993:6).
-
El siglo XXI, se caracterizó por una grave inestabilidad política que se agravó por los continuos encuentros y desencuentros con Estados Unidos.
-
El primer titular de la misma fue José Manuel de Herrera, quien estuvo en funciones de octubre de 1821 a marzo de 1823, cuyo objetivo principal fue atender las relaciones diplomáticas con las cortes extranjeras. (Guerrero, 1993:12).
Actualmente su función es administrar las relaciones de México con el extranjero. -
Culmina con la entrada del ejército Trigarante, a la Ciudad de México, con el mismo se puso fin al dominio español en la entonces colonia de la Nueva España.
Estados Unidos quiso aprovechar la ratificación de Tratado Transcontinental (Adams - Onís), para adquirir territorios por compraventa y así expandir su territorio hacia el océano pacífico. -
Fue ratificado por México hasta 1832.
-
México pierde el territorio de Texas, después de la batalla de Álamo , encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los tratados de Velasco, en donde se reconocía la independencia de dicha región.
-
En esta época fue cuando se vendió más de la mitad del territorio mexicano
-
Con la perdida de la Mesilla se forman nuevas fronteras, tal y como se ven hoy en día.
-
México estaba endeudado con el exterior (España, Inglaterra y Francia) y dada la situación política y económica Benito Juárez suspende los pagos de la deuda externa, por lo que Francia decide invadir a México por segunda ocasión.
-
México pasaba por una guerra interna entre liberales (apoyados por Benito Juárez)y conservadores (Solicitaron apoyo de los europeos), los europeos exigían la adopción de un gobierno monárquico ofreciendo la corona imperial a Maximiliano Habsburgo. Por lo cual se le nombra a este periodo segundo imperio mexicano.
-
Maximiliano fue hecho prisionero y fusilado en el Cerro de las Campanas, Queretaro, por ordenes de Benito Juárez.
-
Porfirio Díaz entra a la escena de la historia de México, ya que encabezó el movimiento conocido como la Revolución de la Noria, cuya intención era evitar una nueva reelección del presidente Juárez, quien fallece en el año de 1872.
-
Fue el sucesor de Benito Juárez, quien se mantuvo en el poder entre 1872 y 1876.
-
Se caracterizó por un periodo de paz con relación al exterior, Ignacio Mariscal y Matías Romero se encargaban de la relación diplomática con Estados Unidos.
-
Se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
-
localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, el resultado de el fue la celebración de un tratado a favor de los estadounidenses.
-
Se empezaron a crear tiendas departamentales las cuales eran parte de la inversión extrajera que ingresaba a México, por parte de los Franceses (Palacio de Hierro), los estadounidenses e ingleses en particular en la industria minera, ferrocarrilera y poco después en la petrolera.
-
El gobierno mexicano concedió grandes privilegios a los inversores extranjeros, dejando de lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, lo que provocó el descontento y la rebelión en 1910 encabezada por Francisco I Madero, quien fue electo presidente en 1911.
-
Luchaba por una por una mayor justicia social y estaba en contra de los privilegios para los extranjeros, las relaciones entre Estados Unidos y México se volvieron cada vez más tensas.
-
La ne Wilson, apoyo a Victoriano Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Francisco I Madero, quien fuera asesinado.
-
Estados Unidos apoyó con armas a los rebeldes durante la revolución mexicana, entre ellos Francisco Villa, que al inicio recibió apoyo estadounidense, el cual fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decidió invadir el territorio de Columbus.
-
Carranza se empeñó en formalizar la actualización de un nuevo marco político y jurídico para el país, que acrisoló en la Constitución de 1917
-
Las relaciones con Estados Unidos fueron menos tensas.Obregon anuncio que otorgaría toda clase de facilidades al capital que quisiera invertir en el país, por lo que se inició un periodo de reconciliación entre México y Estado Unidos.
Genaro Estrada anuncio su doctrina. México está en desacuerdo con el reconocimiento de los gobiernos por parte de otros países ya que eso afecta la soberanía nacional. -
La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia de México, permitió que se desarrollara un modelo económico orientado hacia adentro , así se promovió el desarrollo industrial con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
Durante este periodo México pasaba por la Segunda Guerra Mundial, en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados, de esta forma se intensificaron los lazos económicos entre estos dos países. -
Se le llamo así a la estabilidad que tuvo México
-
Durante el periodo de la posguerra, México pudo concentrarse en el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos (De Vega, 2011:308).
-
Los problemas económicos y de deuda llevaron a que México tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda. Espor eso que a través de las cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad.
Los años 80 se caracterizaron por la implementación de las políticas neoliberales en varios países del mundo. -
Debido a los problemas económicos y de deuda llevaron a México a devaluar el pes, tuvo que recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda. es por lo mismo que con las cartas de intención el gobierno se compromete a implementar ciertas políticas para reducir el gasto público.