-
Mayor libertad comercial a Nueva España (podía comerciar con Perú y Nueva Granada)
Reglamentación en torno a la capacidad del Estado para juzgar y condenar a miembros del clero
Consolidación monopolio del tabaco -
Intento de la corona española por recuperar el control económico y administrativo en Nueva España, territorio que representaba una fuente de riqueza para los intereses de la metrópoli que, inmersa en una serie de conflictos con otras potencias tomó una serie de decisiones que afectaron gravemente los intereses de los habitantes de la colonia.
-
Forma de gobernar en el contexto de los estados monárquicos, basado en el pensamiento Ilustrado. Casi todos los gobernantes europeos optaron por esta modernización.
-
Por su oposición al rey toda vez que defendían la absoluta obediencia a Papa, tenían una gran influencia entre indígenas y criollos, además de que eran responsables de la educación de los segundos,
-
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña
-
“La Güera fue libre de cuerpo, pero también de mente. Tuvo dos estigmas: el primero, conseguir su propia libertad como mujer, y el segundo, la libertad de su patria. Ambas las consiguió a pesar de que tenía familia y de haber puesto en riesgo su riqueza. Desde 1808 hasta la consumación de la Independencia en 1821 se mantuvo viuda, fue madre de cinco hijos, arriesgó su vida, se enfrentó a la Inquisición y conspiró para alcanzar el sueño libertario."
-
Apoyos al sector minero: exención de alcabala y precio especial a azogue y pólvora
Ordenanza de intendentes: sustituyen a alcaldes mayores y corregidores
Carga fiscal muy pesada en la época debido a los conflictos de España con otras potencias -
Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen
-
Primer movimiento revolucionario en América Latina
-
La invasión napoleónica a España, o invasión francesa a España durante la Guerra de la península ibérica se inició sigilosamente en 1808 durante la entrada autorizada de los ejércitos franceses al territorio español con motivo de la invasión a Portugal que había sido concertada entre franceses y españoles
--Fuente: https://www.lhistoria.com/espana/invasion-francesa-a-espana -
En un contexto donde el 60% de la población era indígena, 22% castas, 17% peninsulares y criollos y 0.5% población negra, es un conflicto armado que surge como consecuencia del pensamiento ilustrado y la identidad criolla desarrollada por esta clase social que aspiraba mejores puestos políticos. Se gestó gracias a las conspiraciones que se originaron a partir de la invasión francesa a España
-
Surge del movimiento clandestino y de la junta de Valladolid en la que participaban:
Josefa Ortíz de Domínguez y Miguel Domínguez
Miguel Hidalgo
Juan Aldama
Ignacio Allende -
Enorme movilización liderada por los intereses criollos de ocupar puestos de gobierno y por el odio acumulado tras siglos de opresión hacia las clases más desfavorecidas: indígenas, castas y negros. Estos últimos, sin acceso a la educación fueron la carne de cañón del movimiento, impulsados por el deseo de modificar sus condiciones de vida. En el trayecto, cometieron grandes atrocidades en contra de quienes los habían reprimido por generaciones.
-
Matanza incontenible realizada por insurgentes en Guanajuato.
-
Hidalgo decide retirarse estando a las puertas de la Ciudad de México
-
Durante esta etapa se empieza a tener mayor claridad acerca del pensamiento social de los insurgentes, formalizándose mediante una mayor producción de documentos donde se manifestaban sus ideas para la organización política y las medidas para promover la igualdad entre la población.
-
División de poderes
Libertad de imprenta
Monarquía Constitucional
Abolición de tributo
Desaparecen virreyes
Diputaciones provinciales (6 en Nueva España) -
Documento leído durante el Congreso de Chilpacingo. Declaraba la América libre, que la soberanía dimana del pueblo y la división de poderes.
-
El respeto que Manuela se ganó con los méritos en batalla le permitió hacer una compañía fundada con varios jinetes y participar junto a ella en numerosas hazañas. Para entonces, ya la llamaban “La Capitana”
-
Fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México, durante la cual formó parte de los insurgentes teniendo un papel de espía, alertando de las situaciones que ocurrían en la capital del virreinato.
Perteneció al grupo de Los Guadalupes, y financió con su propia fortuna la insurgencia, se enfrentó a numerosos riesgos por apoyar la causa independentista. Contrajo matrimonio con el también independentista Andrés Quintana Roo. -
Tuvo vigencia para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de Independencia.
Religión católica única.
La soberanía reside originariamente en el pueblo
División de poderes
Ciudadanos de América todos los nacidos en ella.
La ley debe ser igual para todos. -
Dentro de la lucha por la independencia y el cambió de organización política, fue crucial la resistencia de las guerrillas que, a pesar de la falta de unidad, las dificultades de comunicación y la amnistía ofrecida por el virrey Apodaca, lograron mantenerse vigentes hasta que la consumación de la Independencia fue inminente.
-
En la etapa de resistencia de la guerrilla insurgente, Bocanegra fue enviada a Pátzcuaro con el propósito de ayudar a la toma de la ciudad por parte de los rebeldes. Pero fue descubierta y luego hecha prisionera por el ejército realista. Sometida a tortura para que delatara a otros participantes de la guerrilla, Bocanegra se negó siempre a dar información a los realistas
-
Mina es el pionero de las guerras de guerrillas, una de las acciones que permitieron mantener viva la llama de la guerra de independencia
-
A pesar del entusiasmo generado por el fin de la guerra y la consumación de la Independencia, quedaba un largo camino por recorrer. Como producto de una lucha que se prolongó por demasiado tiempo, el país quedó endeudado, con el reto de organizarse políticamente, recuperar las actividades económicas en diversos sectores y enfrentar los intentos de recolonización de España, que prefería ver destruido el territorio antes que perder la mina de oro que Nueva España había representado.
-
Documento político proclamado por Agustín de Iturbide en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente.
-
Documento en el que se acuerda la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmado por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España), días después de la batalla de Azcapotzalco.
-
Evento que representa para algunos la consumación de la Independencia, descrito como aquél en que una multitud expectante, compuesta por personas de todas las clases sociales, trepidantes de alegría, esperaban la llegada del Ejército Trigarante, comandado por el coronel Agustín de Iturbide.
-
Proclamado por Antonio López de Santa Anna, al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide). Tenía la intención de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio y el desconocimiento de Iturbide como emperador.
-
República Representativa Popular y Federal
19 estados, 4 territorios y 1 DF
Religión católica
División de poderes -
Durante su periodo como presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América.
-
Resulta Victorioso Manuel Gómez Pedraza. Santa Anna reacciona a favor de Guerrero y Gómez Pedraza renuncia. El Congreso designa a Guerrero presidente.
-
España envió la expedición hacia el territorio mexicano encabezada por Isidro Barradas que, procedente de Cuba, llegó a Tampico. El plan de los españoles era recuperar lo que fue Nueva España y a partir de ahí, lanzarse a la reconquista de sus antiguos dominios. Sin embargo, fueron derrotados por las fuerzas de Antonio López de Santa Anna.
-
Debido a la vulnerabilidad en que quedó el país después de independizarse, éste tuvo que enfrentar una serie de intervenciones de las potencias (España, Francia y Gran Bretaña querían instalar una monarquía en México) que pretendían aprovecharse de las fracturas políticas y sociales y los problemas económicos al interior del territorio.
Existieron desde intentos de reconquista y reclamos exagerados de pago de deuda, hasta el envío de un monarca para que gobernara México. -
El general Guerrero era el presidente de la República Mexicana, las intenciones de los partidarios del Plan de Jalapa para destituirlo prosperaron. Guerrero fue condenado a la pena de muerte.
-
Resulta victorioso Antonio López de Santa Anna y como Vicepresidente, Valentín Gómez Farías
Liberalismo radical -
Como consecuencia de las políticas centradas en poblar el Norte el país, Texas estaba conformado por un número importante de protestantes esclavistas con intereses independentistas ante la abolición de la esclavitud proclamada por Guerrero. Dada la vulnerabilidad del Estado mexicano frente a los problemas internos y al destino manifiesto de los EEUU, se dieron las condiciones necesarias para que Texas se independizara.
-
Conocida como la primera intervención francesa en México. Francia bombardeó y bloqueó Veracruz con el pretexto de reclamar el pago exagerado por daños a los comerciantes franceses avecindados en México.
Entre estas reclamaciones se encontraba la del dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en 1832 unos pasteles sin pagar la cuenta (posiblemente fue por daños al restaurante), por lo cual exigía ser indemnizado. -
El 4 de julio el Congreso de Texas aprobó la oferta de los EE. UU. con un solo voto en contra.
-
A causa del expansionismo estadounidense promovido por el Destino Manifiesto y la doctrina Monroe, EEUU decide declarar la Guerra a México. Para 1867 ya se había anexado Nuevo México y California
-
Se firma la paz entre EEUU y México, donde se establecieron las condiciones de rendición de este último
-
-
Caracterizada por censura, persecución, destierro de liberales.
Su aportación fue la elaboración de un Código de Comercio. -
Promovido por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez para terminar con la dictadura de Santa Anna
-
Dada la situación del país, existió una gran polarización entre:
1. Conservadores: que se inclinaban por una monarquía, Iglesia y Ejército Fuertes y sociedades corporativas
2. Liberales Moderados: promovían un cambio gradual, restaurar la Constitución de 1824, reformada
3. Liberales Puros: Promovían una Nueva Constitución. Destacaron entre ellos: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y Ponciano Arriaga.
Este periodo destaca por las grandes reformas a la ley -
Suprime fuero militar y eclesiástico
-
Desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas.
-
Prohibía cobro de obvenciones parroquiales a pobres
-
Reconocía como derechos del hombre la libertad de educación y trabajo, de expresión, petición, asociación, tránsito y propiedad; la igualdad ante la ley.
México se constituía como una república, representativa, democrática y federal. Con estados libres y soberanos
Indicaba el derecho a no ser detenido por más de 3 días sin justificación.
División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Sistema indirecto de elecciónes -
La ley Lerdo causó un enorme descontento entre ciertos sectores de la población. Comonfort trató de buscar reconciliación con el partido liberal; encarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores. Ante lo inútil de su resistencia decidió no continuar en la lucha y abandonó el país, dejándolo en una guerra civil.
En consecuencia, se dieron dos gobiernos paralelos. El liberal, encabezado por Benito Juárez, y el conservador, presidido por Félix Zuloaga. -
Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido anunciaron su intención de enviar tropas a México. Sus tropas llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el Gobierno de México. Los dirigentes de las misiones británicas y españolas decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México, lograron llegar a la capital.
-
Victoria importante del ejército mexicano contra el ejército francés, a cargo del general Ignacio Zaragoza.
-
En un contexto en el que las tropas francesas ocupaban varias ciudades de México lo que generó un gran descontento social, llegan estos gobernantes europeos, promovidos por los conservadores del país.
Dentro de sus aportaciones: firma de contrato para construcción de ferrocarril, facilitar el comercio a través del Banco de Londres y tolerancia de culto.
A pesar de sus ideas liberales, Maximiliano fue rechazado por éstos y por la misma razón, por los conservadores -
Para 1867 el Imperio estaba reducido a Puebla y Veracruz. México había recibido el apoyo de tropas norteamericanas y Francia había retirado el apoyo a Maximiliano. Éste es aprehendido y fusilado.
-
Se distinguió por la caridad y ayuda que brindaba a los que tenían menos oportunidades, asimismo, fue una mujer de carácter sólido pues, a pesar de todos los obstáculos presentados, siempre apoyó la causa de su esposo, Benito Juárez, con quien contrajo matrimonio el 31 de julio de 1843.
-
Aportaciones de este personaje mexicano:
Favorecer todas las ramas productivas: inversiones, comunicaciones y colonización.
Aprobó proyectos de inversión de EEUU
Educación gratuita y obligatoria. Escuela Nacional Preparatoria
Se preocupó por normalizar las relaciones de México con otras naciones. -
Después de una intensa lucha en contra de Sebastián Lerdo de Tejada, que había llegado a la presidencia como sucesor de Juárez, llega al poder Porfirio Díaz, iniciándose así una nueva etapa en la historia de México