-
En el transcurso de este largo período, grupos de cazadores y recolectores nómadas iniciaron gradualmente el cultivo de algunas plantas, como el maíz, los frijoles, el aguacate, y la cría de algunas especies animales, en particular el perro y el pavo.
-
-
-
En las tierras bajas tropicales situadas a lo largo del golfo de México se edificaron los primeros centros ceremoniales, constituidos por edificios de carácter sagrado y de estructura piramidal.
En el seno de la civilización olmeca empezó a delinearse un poder centralizado de tipo político-religioso, y a este período se remontan las primeras huellas de los cultos chamánicos y del nahualismo. -
un período de grandes trastornos en las áreas culturales mesoamericanas: grupos de población procedentes de México septentrional sojuzgaron las culturas florecidas durante el Clásico, imponiendo nuevos regímenes de carácter militar y nuevos cultos. Entre éstos, los toltecas fundaron su capital, Tula, en el estado de Hidalgo, y se superpusieron a los pueblos de estirpe maya.
-
un grupo de pueblos de lengua nahua tomó posesión de las orillas del lago Texcoco y sobre una isla fundó la que se convertiría en su capital, Tenochtitlán. Se dieron a sí mismos el nombre de mexica, pero fueron muy pronto llamados aztecas por otros pueblos: ese nombre traía consigo ecos del origen en la mítica Aztlán, la Isla Blanca de la que según la tradición había llegado la nueva estirpe.
-
-
Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio; los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. El predominio de los guerreros se hizo más intenso en las culturas del Posclásico y se identifican con animales como el águila, el jaguar o el coyote.
-
Teotihuacán se convirtió probablemente en el centro de culto más importante del dios Tláloc y de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. Tras ser destruida por un incendio en el 725 d.C., la metrópoli fue abandonada definitivamente en el 900 d.C. y después ocupada parcialmente por los chichimecas.
-
Monte Albán conoció un notable desarrollo sobre todo durante el Período Protoclásico o Temprano, comprendido entre el 200 a.C. y el 250 d.C., y el Período Clásico, comprendido entre el 250 y el 950 d.C. Entre los monumentos arquitectónicos de mayor relieve están el llamado Edificio, considerado un observatorio astronómico, la Plataforma de los Danzantes, y numerosas sepulturas destinadas a personajes de alto rango.
-
El Tajín han surgido a la luz numerosas canchas para el juego de pelota: la practica intensa de este ritual contribuyó ciertamente al desarrollo de esa cultura, que de cualquier modo presenta rasgos todavía oscuros. No se conoce con certeza el nombre del pueblo que vivió durante muchos siglos en la región; la hipótesis más acreditada se inclina hacia los totonacos. El Tajín fue abandonado alrededor del año 1150 d.C.
-
Mesoamérica precolombina, extrajo, en el momento de su formación, el sustrato cultural olmeca, zapoteca y probablemente de la civilización de Teotihuacán.
Es en esta área geográfica donde evolucionaron la escultura monumental, la escritura y el calendario. En la región de las Tierras Bajas floreció a continuación la civilización maya del Período Clásico (300 – 1000 d.C.). -
Los mayas fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas, palabras o sonidos.
-
-
-
1 050 NE, se registra el des-poblamiento de la mayoría de las ciudades del periodo Clásico, cuyas ruinas eran visita-das por considerarlas lugares sagrados.