-
Se publica la ley reglamentaria educativa. El presidente, Manuel Ávila Camacho anuncia la desaparición del sector militar del PRM y asciende el Ejército a categoría de Secretaría de Estado.
-
Comienza la “época de oro” de la radio mexicana.
Se promulga la ley que creó el Seguro Social como un servicio público de carácter obligatorio para las clases trabajadoras del campo, que aumenta cada vez más con la incorporación de nuevos sectores de población rural. -
Sale el Escuadrón 201 a pelear a la Segunda Guerra Mundial.
Se funda el grupo panificador Bimbo y el pan llamado de caja -
Se crea el Instituto Nacional Indigenista.
El 1 de enero de 1948 comienza su actividad Teléfonos de México. -
se conmemoró el centenario del estreno del Himno Nacional, las autoridades reunieron a decenas de miles de niños en el zócalo para entonarlo el 15 de septiembre, fecha en que se cantó por primera vez en 1854
-
la ciudad fue sacudida por un terrible temblor que hizo caer a la victoria alada o ángel de la independencia de su pedestal.
-
Por primera vez se adorna con figuras de focos de colores durante las fiestas patrias, principalmente en la Plaza de la Constitución
-
Con protestas estudiantiles en toda la ciudad, se crea el movimiento estudiantil que culmina con la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
-
Dan inicio los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México, los primeros de Latinoamérica.
-
Díaz Ordaz había inaugurado la gran obra de su sexenio: el metro. El polémico presidente fue el primero en conducir un vagón (de la Candelaria a San Lázaro) y fue por consiguiente el primer pasajero que tuvo el Sistema Colectivo.
-
las señoras veían una telenovela que se llamaba Angelitos Negros. Mientras 400 mil jóvenes se preparaban para ir a Avándaro a experimentar con sustancias y a escuchar bandas mexicanas con nombres en inglés como: Peace and Love o Three souls in my mind. El concierto inquietó a las mentes conservadoras del gobierno, y el mayor festival de música de la historia terminó contaminado por la violencia del Estado.
-
La constitución política mexicana establecía desde 1917 el derecho universal a la vivienda, y la obligación del gobierno en asegurar este derecho a la llamada “clase trabajadora”.
-
En 1974, mediante una reforma al artículo 4to de la constitución, el Congreso de la Unión aprobó la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, con lo cual se eliminaban todos los incisos y fracciones anteriores que habían maquillado el problema. A partir de entonces, la ley debía aplicar por igual para hombres y mujeres en todos los niveles.
-
En las elecciones de 1976 los tres partidos de oposición retiraron sus candidaturas por varias razones, el PAN no acordó una candidatura en su dirigencia, y el PARM y el PPS decidieron no presentarse en protesta al injusto sistema electoral. El resultado fue que el candidato del PRI, José López Portillo, un candidato descafeinado y sin energía, ganó con el 100% de los votos válidos, haciendo visible en el mundo la absurdidad de la supuesta democracia mexicana.