-
Empezamos con que la ciudad de México llegaba hasta reforma, se da un alza en la inversión extranjera y hay una gran cantidad de migrantes desde Alemania, Francia, Holanda, Japón, Corea y hasta EU.
-
Henequén: el “oro verde” se usaba tanto que en ese entonces de 1890 a 1910 era conocido como el oro verde
-
Se da uso de la Mansarda debido a que en el año 1890 cae nieve por primera vez, aunque en el año 1960 ocurre por segunda ocasión, y es por eso que se produce ese tipo de techo
-
El presidente Porfirio Díaz inaugura la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco
-
El Art Nouveau fue un movimiento que se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura y de las artes decorativas entre 1894 y 1910
-
En Orizaba, Veracruz se inaugura el Palacio de hierro que funcionó como sede del ayuntamiento hasta en 1991
-
Por primera vez en la historia de México, son exhibidas imágenes en movimiento por los enviados de los hermanos Lumiére para el presidente Porfirio Díaz
-
-
1899 se inaugura el enorme Centro Mercantil que ahora luce en la entrada de lo que hoy es el actual Gran Hotel de la Ciudad de México.
-
La Batalla de La Angostura tuvo lugar el 8 de noviembre en las inmediaciones de La Angostura, en el estado de Sonora, México.
-
Desde principios del siglo XX se invirtió mucho dinero en los parques, telégrafos, vías e iluminación.
-
En 1900 se introducen los tranvías eléctricos entre México-Tacubaya y México-Tlálpan. Esto siendo una mejor al sistema de movilidad para esa época, siendo que el ferrocarril de Porfirio Días es una referencia anterior. Y también en el presidente Porfirio Díaz inaugura las obras del canal de desagüe del Valle de México. Se buscaba un país más higiénico, siendo un punto importante para la salud el sistema de desagües y aguas negras. Además de la inversión en hospitales y el manicomio.
-
El 17 de marzo de 1900 se inaugura el Gran Canal de desagüe, esto provocado por la inversión para que los países de esa época fueran más higiénicos.
-
Proclamación del plan de Zapote en el Edo de Guerrero siendo uno de los primeros pronunciamientos formales en contra de la dictadura
-
Comienza a funcionar el primer alto horno de la Fundidora de Acero de Monterrey, aunque su fundación fue en 1900, el cual da origen a la industria siderúrgica no sólo de México, sino de América Latina. Bueno la fundidora fue principalmente apoyada por Porfirio Diaz debido a que el buscaba hacer los rieles para Ferrocarriles en México.
-
Se encontró el primer yacimiento petrolero productivo en la zona del Ébano San Luis Potosí
-
Se inauguró El Museo Universitario del Chopo
-
El doctor Eduardo Liceaga, funda el Hospital General de México, después de alrededor de 9 años realizando esa obra, se abre las puertas de este hospital debido a la demanda de servicios de salud, ya que en estos años se genera un crecimiento aproximado del 40% de la población, que inicia desde 1876 y se puede ver hasta 1910 o más, veamos que en 1876 eran 9.5 millones de mexicanos y en 1900 ya eran 13.6 millones de habitantes, era claro que se tenía que ver un aumento de demanda de servicios.
-
Alargamiento del ferrocarril Cananea-Río Yaqui y Pacífico
-
Inicia la huelga de Cananea, que intenta ser sofocada por Porfirio Díaz sin exito, el origen de esta huelga es debido a la explotación y la miseria en la que vivían los obreros, la injusticia y la desigualdad. La huelga es un buen antecedente para la revolución, siendo hasta llamada “Cuna de la revolución”
-
El 21 de marzo de 1906, aniversario del nacimiento de Benito Juárez, el gobierno de la ciudad resolvió denominarla oficialmente como Colonia Juárez.
-
huelga y matanza en la fábrica textil de Río Blanco, siendo esta la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, bueno ésta al igual que la de Cananea se considera un sucesor a la revolución, y en el caso de la de Rio Blanco, se debió principalmente a que los obreros estuvieran en desacuerdo con las ideas del presidente, ya que sus medidas favorecían a los empresarios extranjeros. Tristemente hubo mucha gente asesinada por la policía montada
-
El mismo año en Aguascalientes sale la huelga de los operarios de la Fundición Central. En el caso de la fundición, todo comenzó con el desacuerdo en la relación de trabajo y recompensa, al ver que permanecían mucho tiempo en la fabrica y se remuneraba poco de ello
-
Ferrocarriles Nacionales de México surgen a raíz de la fusión del Ferrocarril Central Mexicano y del México e Internacional Mexicano. Esto sucede como idea de unificación en los sistemas ferrocarrileros que había en ese entonces, haciendo de estos un mejor y unificado sistema.
-
Se dio una de las mayores entrevistas de la época llamada “Entrevista Diaz- Creelman” detonando la efervescencia política con miras a las elecciones de 1910
-
Surgió el maderismo el primer de los movimientos que conformaron la Revolución Mexicana Fue dirigido por Francisco I Madero
-
Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, y Antonio Caso, entre otros, forman el Ateneo de la Juventud en la ciudad de México. El ateneo fue una asociación creada para trabajar por la cultura y el arte, ya fuese por reuniones, debates públicos, etc. pero desapareció en 1914.
-
Creación de la Cruz Roja Mexicana. Al igual que el hospital general, esto se genera por la necesidad de servicios de salud, y más por todo lo que se generaría por estos años.
-
La Castañeda fue el centro psiquiátrico más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX. La inauguración fue realizada por Porfirio Díaz en 1910 y su demolición se efectuó en 1968.
-
En el lapso de 1910 a 1920 se da una inversión en la creación de museos y se inicia una restauración en el tempo maya
-
La arquitectura que se empieza a dar en los años 1910 para adelante viene de la academia, siendo una mezcla entre el romanticismo, historicismo y neogótico, convirtiéndose en el Eclecticismo.
-
Con el reciente crecimiento de la Ciudad de México durante el porfiriato se vio fuertemente inspirada por las corrientes artísticas de los distintos países europeos debido a la migración de las personas como lo fue el:
Neoclásico
Neogótico
Eclecticismo
Historicismo
Neorromántico -
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país. Es considerado el hecho histórico más importante de la historia de México en el siglo XX. La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia.
-
Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, encabezó, junto con estudiantes, la famosa huelga en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, un paro de labores que duró alrededor de dos años, en esta huelga lo que se pedía cambiar eran cambios en la enseñanza principalmente. La Academia San Carlos hoy en día es la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM.
-
Alfredo Ramos tomó las riendas de la escuela para dar inicio en el año de 1913 a la famosa Escuela de pintura al aire libre, que buscaba renovar la enseñanza en las aulas al permitir a los estudiantes tomar clases al aire libre. Surgen así las escuelas en los barrios de Xochimilco, Coyoacán, Churubusco y Tlalpan. Siendo de esta huelga y escuela un gran pilar para lo que es hoy en día esa institució
-
Desde años atrás se empieza a dar paso a un México capitalista, pero con la constitución se da un paso más y empezamos con un avance, volviendo a México independiente de esos países expansionistas.
-
El 5 de febrero se promulga la nueva Constitución Mexicana en la cual el país se divide en 27 estados, un Distrito Federal y tres territorios.
-
Los últimos dos años de esa década se centraron en movimientos políticos y relacionados con la revolución, dando oportunidad de avance social.
-
En 1920 se cambia el Henequén por polímeros
-
De 1920 en adelante hay cambios generales para el país, con hallazgos para el cubismo y el art déco en México, Cambios en la vestimenta (menos corsets), época del Charlestone, uso de base en los edificios, con cuerpo y remate
-
José Vasconcelos se vuelve el Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes. El estableció dos estrategias básicas: la federalización educativa y la creación de una Secretaría de Estado que se encargara de los asuntos educativos y culturales de México. A partir de estas ideas se presentó el proyecto de creación de la nueva Secretaría de Educación Pública (SEP). La nueva Secretaría absorbió las dependencias que habían sido coordinadas antes por el Departamento Universitario
-
El Estridentismo fue un movimiento mexicano de vanguardia, que se caracterizó por ser multidisciplinario. Un movimiento cultural poético, un movimiento que apoyaba a la mujer. Un intermediario entre futurismo y cubismo, ni tan estático pero tampoco tan dinámico.
El movimiento se inició en diciembre de 1921 en la Ciudad de México, México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce. -
Firma del tratado de Bucareli, México-Estados Unidos de América, el buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas
-
En el mismo año la ENA Inicia sus actividades, en la ex Hacienda de Chapingo.
-
Durante el período 1924 - 1928, se diversificó la infraestructura de la Secretaría y se creó la estación radiofónica de la SEP (la actual Radio Educación). La política cultural y educativa de esta época se centró en 5 grandes rubros: Escuelas, Bellas Artes, Alfabetización, Bibliotecas y Educación Indígena.
-
El Congreso Nacional nombra al general Plutarco Elías Calles presidente de la República quien durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera.
-
Por decreto presidencial, se funda el Banco de México (BANXICO). Además de que se forma la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, antecedente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o mejor conocido como el ISSSTE.
-
Desde 1925 año donde los artistas se drogaban para buscar lo “arriba de lo real” y En 1938 en México el surrealismo no es un movimiento artístico o una corriente filosófica sino un ingrediente de su genética cultural. Para comprobarlo basta echar un vistazo a sus danzas y rituales, a su gran tradición encabezada por curanderos y chamanes, a la magia que sedujo a incontables ocultistas europeos o, también, a los criterios ornamentales que imperan en su transporte público.
-
La Guerra Cristera tiñó de rojo el suelo mexicano por tres largos años. Durante ese periodo se enfrentaron creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elías Calles. Elías Calles había impuesto leyes que limitaban la libertad de culto y con ello la libertad de expresión. Sin embargo, no solo los cristeros sufrieron las consecuencias de una guerra que marcaría su vida para siempre, sino también militares, y civiles ajenos a la lucha.
-
Políticamente hubo un cambio en 1927 ya que, en México, se establecen los periodos presidenciales por seis años, medida que logra aplicarse hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas.
-
Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución”. El Maximato es recordado como el gobierno de “un hombre fuerte” y como el último de los gobiernos caudillistas mexicanos. Además fue, paradójicamente, un período en el que el impulso revolucionario de cambio social empezó a atenuarse y disminuir, en parte debido a la crisis económica mundial de 1929 (conocida como “La Gran Depresión”).
-
El Edificio Ermita está ubicado en el cruce de las avenidas Jalisco y Revolución, en Tacubaya, una de las zonas más famosas de la Ciudad de México. Es una de las obras más influyentes de la arquitectura mexicana de la primera mitad del siglo XX. Diseñado por el arquitecto Juan Segura Gutiérrez y construido en 1930, forma parte del patrimonio arquitectónico de México, y tiene un valor simbólico dentro de los lugares de la memoria del exilio español en México. Estilo Art déco
-
La historia de los rascacielos en México se empezó a desarrollar en los años 30's, el primer edificio de más de 100 metros fue el Edificio Corcuera siendo el único hasta 1946.
-
Es un edificio de inicios de los años 30, El Edificio San Martín, se encuentra ubicado en la Colonia Hipódromo Condesa en la Delegación Cuauhtémoc. El edificio fue construido por el arquitecto mexicano Ernesto Buenrostro en 1931. Es uno de los edificios habitacionales que dan de vida a la Colonia Hipódromo Condesa por su estructura arquitectónica e historia en ella
-
En el país entra en vigor la primera Ley Federal del Trabajo. Ésta estableció el control del Estado sobre los sindicatos, cuando le otorgó al primero la facultad de decidir qué sindicatos son reconocidos, independientemente de la voluntad de los trabajadores y se adjudicó la facultad de decidir la procedencia o improcedencia de huelga.
-
Creación de la Secretaría de Economía Nacional. A ella se le incorpora la Dirección General de Estadística.
-
El Palacio de Bellas Artes es un recinto cultural ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, considerado el más importante en la manifestación de las artes en México y una de las casas de ópera más renombradas del mundo.
-
Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México. Esta casa de estudios se creó siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico, con el fin de ofrecer educación profesional sobre todo a las clases menos favorecidas.
-
La época de oro del cine mexicano es un período en la historia del cine mexicano comprendido entre 1936 y 1959, en que la industria fílmica mexicana alcanzó altos grados de calidad en la producción y éxito económico, además de haber obtenido un gran reconocimiento a nivel internacional, convirtiéndose en el centro de las películas comerciales de Latinoamérica y habla hispana.
-
El PNR se convierte en Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
-
Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera, con lo que nace la compañía Petróleos Mexicanos (PETROMEX), ahora PEMEX.
-
Manuel Gómez Morín, abogado, funda el Partido Acción Nacional (PAN).
-
Manuel Ávila Camacho, general, asume la Presidencia de la República. Fue conocido como el "presidente caballero”, mote que ganó luego de comprometer su palabra en pro de la libertad de culto en el país. Su administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral con los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
-
México declara la guerra a las potencias del eje debido al hundimiento de barcos petroleros.
-
México firma el Convenio Bracero con Estados Unidos de América. El Programa Bracero fue un programa de trabajador huésped que corrió de 1942 a 1964. En un período de más de veintidós años, El Mexican Farm Labor Program, informalmente conocido como Programa Bracero, patrocinó el cruce de unos 4.5 millones de trabajadores huésped provenientes de México
-
Manuel Ávila Camacho decreta la creación de El Colegio Nacional en la ciudad de México.
-
El Escuadrón 201 participa en la lucha contra los japoneses en el Pacífico.
-
México participa como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
-
En su segunda gran convención, el Partido de la Revolución Mexicana se transforma en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
-
Se trató de una época de crecimiento de la infraestructura y los servicios culturales. Destacaron la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la amplia labor del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia –sólo por mencionar unos casos–.
-
Miguel Alemán Valdés, abogado, asume la Presidencia de la República. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México.
-
La ampliación de la demanda educativa tuvo que ver también con la proliferación de opciones profesionales. A partir de 1950, las universidades comenzaron a proliferar en los estados de la República. En ese mismo momento, fue construido un magnífico proyecto: la Ciudad Universitaria, que desde entonces alberga al cuerpo central de la Universidad Nacional Autónoma de México y que representó el despunte de la educación superior y de la investigación científica y humanística a gran escala del país.
-
Se inaugura Ciudad Universitaria, sede de la UNAM.
-
En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a políticas actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer, después de décadas de estancamiento.
-
Por primera vez, la mujer en México ejerce el derecho al voto y puede ser elegida y ocupar posiciones en todos los niveles administrativos.
-
Apertura del Centro de Cálculo Electrónico (CCE); se instala la primera computadora en la UNAM
-
Inauguración de la autopista México-Querétaro.
-
Jaime Torres Bodet es nombrado secretario de Educación Pública
-
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas. Durante su gobierno, el dirigente campesino Rubén Jaramillo fue asesinado por el ejército. A pesar de este y otros episodios de represión, López Mateos gozó de gran popularidad.
-
Inicia sus servicios el ISSSTE
-
En el país se reparten los primeros libros de texto gratuito. Y abre sus puertas el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM
-
Se nacionaliza la industria eléctrica. La mexicanización de la industria eléctrica se dio porque las empresas privadas no estaban cumpliendo con las necesidades del momento, por ello el Estado decidió adquirir las dos empresas más grandes y poder aumentar el nivel de electrificación en el país.
-
La masacre de Tlatelolco fue el asesinato de estudiantes y civiles por militares y policías el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en la sección de Tlatelolco de la Ciudad de México. Ocurrida diez días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos de México de 1968, esta masacre se considera parte de la «guerra sucia» en México, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz utilizó sus fuerzas para reprimir a la oposición política.
-
Los Juegos Olímpicos de México 1968, oficialmente conocidos como los Juegos de la XIX Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la Ciudad de México, México, del 12 al 27 de octubre de 1968. La candidatura de la Ciudad de México a los Juegos Olímpicos se basó principalmente en las instalaciones existentes y la experiencia en eventos anteriores. Un punto a su favor fue el desarrollo económico y la industrialización que el país vivió desde 1940. El milagro Mexicano.