-
el último período de Santa Ana ocurrió de 1853 a 1855, y éste fue derrocado mediante el Plan de Ayutla. En Octubre asume la presidencia de México Juan Álvarez
-
fue gobernado por un gabinete compuesto por cinco liberales puros: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Lerdo De Tejada y un moderado: Ignacio Comonfort.
-
Durante su mandato se emiten otras Leyes igualmente radicales:
- La Ley Lerdo, que desamortizaba los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas.
- La Ley Iglesias, que prohibía a la Iglesia el cobro de diezmos y por servicios parroquiales.
Aunque Comonfort se reúne con un gabinete de moderados (excepto Juárez, que es nombrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia) gobierna con leyes que no lo son. El 14 de Febrero de este año inició sus labores el Congreso Constituyente -
El 5 de febrero se promulga la Constitución, ésta era definida como republicana, federalista, democrática y liberal. A diferencia de la del 24 (que también era republicana), ponía mayor énfasis en las cuestiones sociales e incluía un apartado para los derechos del hombre tales como:
- 3ro. Libertad de Enseñanza
- 4to. Libertad de trabajo
- 5to. Derecho a recibir un salario justo
- 7mo. Libertad de prensa -
Aunque no se incluyó el derecho a la libertad de cultos, los artículos que mayor polémica causaron fueron los referidos a cuestiones religiosas y como la Iglesia se vio afectada, sus protestas no se hicieron esperar.
Los conservadores se aliaron a las protestas de la Iglesia y los levantamientos se hicieron presentes en algunos estados de la República bajo el lema “religión y fueros” y “orden y religión”. -
El Plan de Tacubaya reconocía como presidente a Comonfort (que era liberal). Comonfort publica un manifiesto en el que declara unirse al Plan de Tacubaya, derogando así la Constitución que había jurado cumplir.
-
Felix Zuloaga, jefe de los conservadores, se pronuncia y desconoce a Conmofort como presidente en enero de 1858. Comonfort deja la presidencia y huye del país, pero antes de hacerlo libera a Juárez y lo nombra presidente de la República ya que, según la Constitución del 57, al faltar el presidente de la Nación, el cargo le corresponde al presidente de la Suprema Corte de Justicia.
-
- Ley que determina la libertad de cultos y prohíbe que los funcionarios públicos y del ejército asistan a ceremonias religiosas. (1860) Así, las Leyes de Reforma más radicales, con respecto a lo relacionado con la Iglesia, se elaboran durante el exilio de la República.
-
las Leyes de Reforma más radicales se redactaron durante el exilio de Juárez en Veracruz. Entre ellas están:
- Ley que nacionaliza los bienes eclesiásticos y la independencia entre los negocios del Estado y los bienes de la Iglesia (1859).
- Ley que declara al matrimonio un contrato civil (1859).
- Ley que obliga a que los cementerios, panteones y criptas, dejen de ser administrados por el clero y pasen al poder civil (1859). -
- Los liberales firman con EUA el tratado McLane - Ocampo
- Los conservadores firman con España el tratado Mon - Almonte
-
La Guerra de Reforma termina con el triunfo de los liberales los cuales entran triunfantes en la ciudad de México el 25 de diciembre de este año.
-
Lo primero que hace Juárez al ganar la guerra es reinstalar el Congreso, el cual lo nombra Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en junio de 1861. Al asumir la presidencia, Juárez toma algunas decisiones como: “...expulsar a los miembros del clero y del cuerpo diplomático que brindaron su apoyo a los conservadores”.
-
Los conservadores, incapaces de alcanzar el triunfo por sí mismos, van a aprovecharse del desagrado francés para solicitar no sólo su apoyo, sino la intervención para derrocar al gobierno liberal.
En diciembre de 1861 los españoles fueron los primeros que llegaron al puerto. Posteriormente, en ese mismo mes, llegaron los ingleses y los franceses. -
En enero de este año las tres naciones presentaron sus demandas al gobierno de Juárez, éstas consistían en tomar las aduanas de los puertos hasta cobrar los adeudos. El gobierno de Juárez accede y firma lo que se conoce como: los Acuerdos de la Soledad o Pacto de la Soledad (tiene este nombre porque así se llamaba el pueblo donde se reunieron). Los españoles y los ingleses aceptan y se van.
-
En cambio, Francia no sólo no se retira sino que, en marzo del mismo año, hace desembarcar en Veracruz al duque de Lorencez, al mando de casi 5000 soldados.
-
Que si Maximiliano no podía, sería Napoleón III el que escogería a otro príncipe católico para gobernar el país.
-
El 19 de mayo de este año, el General Forey logra vencer a la resistencia poblana;
Ahí, Forey, ayudado por Almonte, realiza lo que se conoce como la Junta de Notables, mediante la cual se elegiría el gobierno que tendría el país. La junta decide que:
- El país debía constituirse en una monarquía moderada y hereditaria.
- El príncipe que la dirigiera debía ser católico y europeo.
- Que el idóneo era Fernando Maximiliano, archiduque de Austria