-
-1910: Inicia movimiento, Madero, Villa, Zapata y Carranza. Plan de San Luis.
-1911: Zapata-Plan de Ayala. Fin del Porfiriato. Madero elegido Presidente de México.
-1913: Decena trágica
-1914: Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez Presidente Interino.
-1917: Carranza Presidente, promulga los decretos de “derecho de los indígenas a la tierra” y “derecho al trabajo”
-1919: Zapata asesinado
-1920: Obregón “Plan de Agua Prieta”, Carranza es asesinado. Obregón Presidente. -
1923: Pancho Villa es asesinado. Termina el periodo armado de la Revolución. El fruto de la Revolución Mexicana: la Constitución de 1917
-
Actores: Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, etc. Artículos 3, 27 y 123 1917: Se promulga la Constitución 1918: CROM, Confederación Regional Obrera Mexicana 1920-1924 Gobierno de Álvaro Obregón, disminuye el poder militar, reorganiza ejército: jefaturas militares 1924-1928 Gobierno de Plutarco Elías Calles 1928-1932 reelección Obregón: modificación constitución para reelección
-
1928 Asesinato Obregón: Emilio Portes Gil, presidente provisional 1928 a 1934 Maximato : 1929 Calles crea PNR 1934 Cárdenas Presidente: fin caudillismo. Nace PRI
-
1924 Calles presidente “Nueva Política Económica”- 1924-1928 crea la Dirección General de Caminos, La Comisión General de Irrigación, la primera línea aérea, bancos de nombre Ejidal y Agrícola Se funda el Instituto Técnico Industrial, Escuela Nacional de Constructores, Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas (hoy IPN) Joaquín Amaro, secretario de Guerra, divide al país en 33 jefaturas
-
1924 : Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, Comisión Nacional Bancaria 1925: Banco de México. Fábricas capital estadounidense, Ford.
CEMEX, Grupo Modelo 1926: Banco Agrícola. Ley sobre la repartición de tierras ejidales y la Constitución del Patrimonio Ejidal. Se crea una moneda estable. Creación del ISR Creación de instituciones para respaldar la política financiera y mejorar la calidad de los niveles que forman parte del gobierno de un presidente -
1926: ley la cual señaló que el número de sacerdotes debía ser de 1 por cada 6 mil habitantes. Crisis económica 1926: Tratados de Bucareli: Ley sobre las cuestiones petroleras que estuviera apegado al artículo 27° de la Constitución mexicana. 1926-1929: Guerra cristera 1928-1934: Maximato
-
Álvaro Obregón reelección como presidente de México y asesinato 1928 -1930: Emilio Portes Gil - Política Exterior - Destaca establecimiento de la Doctrina Estrada 1930 - 1932: Pascual Ortiz Rubio , Movimiento Obrero, CGOCM, Doctrina Estrada, Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal Autonomía a la Universidad Autónoma de México
-
Laicismo absoluto por el Ministro de Educación Pública Narciso Bassols - 1932 - 1934: Abelardo Rodríguez, reparto agrario Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo a Secretaría de la Economía Nacional 1934: Lázaro Cárdenas- Fin Maximato
-
Inicio El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario, pasando del caudillismo a una era de instituciones. Constituido por Emilio Portes Gil en Querétaro, el partido surge a necesidad de tener una estructura institucional que diera sustento y validez al régimen de la Revolución.
-
Objetivos: actuar en elecciones, instrumento de dirección política que coordine a los obreros, campesinos y burócratas, integrar a los diversos partidos y líderes del país para unificar a los grupos surgidos de la Revolución Mexicana. Partido de masas, aglutinador de corrientes, fuerzas políticas distintas pero con ideales afines y defensor de los derechos de los trabajadores. Primer comité directivo: Plutarco Elías Calles (presidente), Luis L. León (secretario) y Manuel Pérez (tesorero)
-
El 30 de marzo de 1938 el PNR pasa a ser PRM Partido de la Revolución Mexicana, una institución representativa de los sectores obrero, campesino y popular. El 18 de enero de 1946 el PRM se convierte en el PRI Partido Revolucionario Institucional, integrado por obreros, campesinos, trabajadores, comerciantes, etc, con intereses afines, aceptando los principios de la Revolución Mexicana. Se reconoce la existencia de la lucha de clases como fenómeno inherente al régimen capitalista.
-
Organismos que lo integran: sindicatos y centrales obreras, la Confederación Nacional Campesina, la Confederación de Ligas del Sector Popular, las organizaciones de mujeres y de jóvenes. Presidente del partido: César Camacho
-
Inicios El presidente era Lázaro Cárdenas. Las compañías petroleras estaban bajo control de extranjeros, principalmente Estados Unidos. EU estaba ocupado en la lucha con Alemania y sus aliados por lo que descuidó ciertos aspectos de las compañías, entre ellos la falta de pago a los trabajadores. Debido al retraso de pago, los trabajadores organizan diversas huelgas, Cárdenas exigía a Estados Unidos hacer los pagos para poder parar las huelgas.
-
Desenlace Sin embargo, empresas petroleras fueron intransigentes para negociar el contrato general de trabajo con el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. Cárdenas se declara a favor de los trabajadores y toma la decisión de expropiar las empresas petroleras junto con su nacionalización, creando así “Petróleos Mexicanos” (PEMEX) que se dedicará a la exploración, explotación y venta del petróleo. EU acepta dicho proceso para tener buena relación con México, en caso de una guerra con Europa
-
Partido político conservador y democristiano Fundador: Manuel Gómez Morín, ex rector de la UNAM Principal partido opositor en México Organización: Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales Primera diputación en 1946 - Primer municipio Quiroga, Michoacán 1947 En 1952 contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato
-
En 1976 no participó en elecciones por no acordar candidato a la presidencia. En el 2000 ganó elecciones presidenciales por 1a vez con Vicente Fox Quesada como parte de la Alianza por el Cambio. Después Felipe Calderón es primer Presidente de la República emanado de Acción Nacional, sin alianzas. Presidente del partido: Gustavo Madero Comisión Nacional de Elecciones : autoridad electoral interna del Partido, organiza procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular
-
Crecimiento económico interno y externo La segunda guerra mundial estimuló el crecimiento de la economía mexicana Presidentes involucrados: Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruíz Cortines , Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz Manuel Ávila Camacho (1940-1946): el PIB creció a un ritmo de 7.3% Miguel Alemán (1946-1952): el PIB creció en promedio anual 5.7%
-
1940 a 1956: Crecimiento externo, dinamismo del sector primario. Crecimiento sin desarrollo, más industrias en el país, pero sin libre competencia, que permitiera desarrollaro económicamente. 1956 a 1970 : Crecimiento interno por la sustitución de importaciones, México producía lo que consumía Se forma una nación moderna e industrializada y crece la industria manufacturera y de construcción Consolidación del mercado interno, Inserción de de México en la economía mundial.
-
Crecimiento en la producción de energía eléctrica y petróleo Inversión extranjera en México reactivó la economía Estabilidad en los precios
-
Pelea entre estudiantes Vocacional IPN vs UNAM Toma de la Prepa 1,2 y 3 de la UNAM Ejército derriba la puerta de San Ildefonso (Prepa 1) con una bazuca Paro general estudiantil IPN, UNAM, Normal Superior, Ibero, entre otras
-
Surgimiento del Consejo Nacional de Huelga Pliego petitorio 13 agosto: 1er movilización estudiantil detenida. 27 agosto: 2da movilización y asamblea permanente de diálogo con autoridades.
-
Militares toman CU y Zacatenco
-
Matanza de Tlatelolco (Plaza de las Tres Culturas) Convocatoria a manifestación estudiantil en Plaza de las Tres Culturas- 10 días antes de las Olimpiadas Militares, paramilitares y francotiradores atacan a los estudiantes dejando más de 200 muertos
-
1966: Coronel Manuel Díaz Escobar crea el grupo paramilitar “Los Halcones" 1970: Modificación a la Ley Orgánica de la UANL, concediendo más participación a estudiantes y maestros al elegir rector 1971: reducción de presupuesto a UANL y obligación a aprobar una ley que eliminara su autonomía. 10 de junio 1971: Manifestación masiva UNAM, IPN en apoyo a UANL. Ruta Casco de Sto. Tomás a Zócalo por Calzada México- Tacuba. Disparos de francotiradores por el metro normal para evitar la marcha
-
José López Portillo único candidato Partidos políticos como entidades de interés público- Representación proporcional (100 diputados) Los partidos políticos pueden hacer amparos Se permite el acceso a radio y T.V. para campañaComisión Federal Electoral otorga registros
-
1976: López Portillo toma la presidencia. 1977: Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para limitar la deuda externa. 1978-1981: Crecimiento económico mayor a 8% 1981: Fuga de capital extranjero y desequilibrio en la balanza de pagos. 1982: devaluación del peso y pérdida de reservas del Banco de México.
-
Representación proporcional (200 diputados) para todo partido con 1.5% de votos
-
Código Federal Electoral Tribunal de lo Contencioso Electoral Cámara de Senadores renovada cada tres años
-
Consecuencias de la elección -Clouthier protesta a Miguel de la Madrid en Bellas Artes. -Una marcha inicia del Monumento a la Revolución al zócalo en apoyo a Cárdenas. -Cárdenas anuncia en un mitin en el zócalo la formación de un partido político, el Partido de la Revolución Democrática (PRD). -Salinas excluyó del diálogo al PRD, perredistas fueron hostigados, perseguidos y asesinados, decía que el PRD era violento y peligroso para la estabilidad del país
-
El Proceso Electoral Cuando el conteo preliminar de los votos mostraba ventaja para Cárdenas, el secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett anunció, por orden de Miguel de la Madrid, la suspensión del conteo de votos debido a una “caída del sistema”. Para después anunciar como candidato ganador a Carlos Salinas de Gortari.
-
Candidatos
1. Carlos Salinas de Gortari - Partido Revolucionario Institucional
2. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano - Frente Democrático Nacional
3. Manuel Clouthier - Partido Acción Nacional
4. Gumersindo Magaña - Partido Demócrata Mexicano
5. María del Rosario Ybarra de la Garza - Partido Revolucionario de los Trabajadores
6. Heberto Castillo Martínez - Partido Mexicano Socialista -
Tribunal Federal Electoral Instituto Federal Electoral y Registro Federal de Electores Delitos electorales en Código Penal
-
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
-
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un acuerdo comercial entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México. Establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre comercio”. También se le conoce como NAFTA: "North American Free Trade Agreement". Negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el presidente estadounidense George H.W. Bush y del primer ministro canadiense Brian Mulroney.
-
Antecedentes -26 de septiembre de 1985: Canadá propone a Estados Unidos un tratado de libre comercio. -4 de octubre de 1987: Concluyen las negociaciones fundamentales y se llega a un acuerdo final sobre el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos. -2 de enero de 1988: Los líderes de Canadá y Estados Unidos firman el Tratado de Libre Comercio. -1 de enero de 1989: Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio Canadá - Estados Unidos.
-
Propósitos -Apertura comercial de América del Norte (eliminando barreras arancelarias y no arancelarias del comercio) y la inversión. -Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. -Proteger derechos de propiedad intelectual de los tres países.- Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y solución de controversias. -Cooperación trilateral, regional y multilateral. -Fácil circulación transfronteriza de bienes y servicios.
-
Se forman organizaciones armadas clandestinas en busca del derrocamiento de un régimen que creían autoritario y mejorar las condiciones de vida de la población, llamadas "Fuerzas de Liberación Nacional". De una de esas organizaciones surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 17 de noviembre de 1983. Pero, saldría a la luz pública el 1o. de enero de 1994 declarando la guerra al gobierno mexicano.
-
Inspiración política: zapatismo, marxismo, socialismo libertario. Estructura militar: la guerrilla. Su objetivo era el establecimiento de una democracia participativa. Emprendió una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Planteamientos:
1. defensa de derechos colectivos e individuales negados a los indígenas mexicanos
2. construcción de un modelo de nación con democracia, libertad y justicia.
3. Red de resistencias y rebeldías altermundistas vs el neoliberalismo -
Consecuencias Políticas (Primera) Declaración de la Selva Lacandona: documento donde el EZLN declara la guerra al gobierno mexicano (C. Salinas de Gortari. Hubo 5 declaraciones más. Acuerdos de San Andrés: el gobierno se compromete a modificar la Constitución Nacional para otorgar derechos y autonomía a los Pueblos Indígenas de México.
-
Elecciones organizadas por organismo autónomo IFE conformado por: Consejo General (6 diputados, 6 miembros del Congreso, 1 representante por partido sin voto y un Presidente del IFE).
-
Afiliación libre e individual a partidos políticos Financiamiento específico para campañas Autonomía del IFE 300 diputados máximo por partido
-
La reforma política constitucional de 1996 en gobierno de Zedillo ha sido la base para el desarrollo transparente, confiable y de equidad, de las elecciones federales de 1997. La consolidación de un sistema plural y multipartidista se muestra en la composición del Congreso Federal en 1997. Por 1a vez en la historia moderna de México, ningún partido
tiene mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y existe un equilibrio sin precedente entre las principales fuerzas políticas representadas. -
Equidad de género en derechos político-electorales.
-
Propaganda no en campaña IFE asigna tiempos oficiales en medios para fines electorales
Contraloría General del IFE (audiorías) CURP en credencial para votar -
Instituto Nacional Electoral (atribuciones de institutos estatales) Fiscalización de partidos políticos Candidaturas independientes Voto en el extranjero (presidente, senadores y gobernadores) Aumento al límite de aportación privada