-
Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica. Cultivo de temporal. Incremento del número de miembros de los grupos humanos. Concentración en caseríos y aldeas que no rebasan una veintena de chozas. Homogeneidad del grupo. Organización tribal igualitaria. Producción interna de la mayor parte de los bienes de subsistencia, aunque existía el intercambio entre aldeas.
-
Se produjeron importantes cambios tecnológicos, principalmente en la agricultura: represas, terrazas y otros sistemas de control de aguas. Perfeccionamiento de la cerámica y de la talla de piedra. Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje. Intercambio de materias primas, productos e ideas entre aldeas y regiones. Intercambio de bienes de prestigio entre las elites. Construcción de plazas y de templos sobre plataformas elevadas. Surgimiento del calendario y la escritura.
-
Una de las más antiguas
Desarrollo en el Golfo de México
Los centros ceremoniales olmecas más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Los arqueólogos han hallado pirámides elaboradas con tierra, escultura fina, y se han encontrado evidencias de conocimientos como la escritura y el calendario.
La influencia de los olmecas se dejó sentir en un gran número de espacios culturales, a veces bastante apartados entre sí (Valle de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Centroamérica, etc.) -
Se desarrollaron en:
Yucatán, es una zona con escasos montes, seco y árido.
La zona central, cálido y húmedo, con excesivas lluvias y abundante vegetación.
La zona sur, templado o frío con altas cordilleras.
Centros ceremoniales mayas:
En distintos periodos dominaron distintas ciudades-estado como Palenque, Yaxchilán, Calakmul, Tikal, Toniná, Chichen Itzá, Copán, etc.
Ejercieron una gran influencia en el desarrollo científico y artístico en el área mesoamericana. -
En algunas regiones, agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población. Aumento del número y el tamaño de los asentamientos. Complejidad socioeconómica creciente. Desarrollo de la organización política. Surgimiento de capitales protourbanas como densos centros regionales con aldeas satélites. Expansión del comercio y establecimiento de largas rutas mercantiles.
-
Se desarrollo en el Valle de México.
Fue un gran centro ceremonial y ciudad producto de una gran planificación. En su etapa de mayor esplendor el centro de la ciudad albergaba al menos de 25.000 personas.
Era una ciudad con mercados, barrios de artesanos y comerciantes provenientes de distintos lugares de México. Teotihuacán vendía sus artesanías y obsidiana en el actual sudoeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica. A cambio, obtenían cacao, caucho, pieles de jaguar, etc. -
Desarrollo de la agricultura intensiva. Notable incremento y grandes concen- traciones de población. Diferenciación campo/ciudad. Incre- mento de la especialización ocupacional. Diferenciación so- cial acentuada.
-
Tras el declive de los grandes estados mesoamericanos, incluido Teotihuacan, los antiguos dependientes se erigen en poderosas unidades políticas regionales. En forma sucesiva y con ritmos distintos alcanzan su auge y se colapsan muchas de éstas. Fraccionamiento de las complejas redes de comercio. Impresionante desarrollo económico, cultural y artístico, sobre todo en la mitad oriental de Mesoamérica.
-
Inestabilidad política. Formación de unidades regionales pluriétnicas y militaristas. Auge del culto religioso a la Serpiente Emplumada. Aumento de la arquitectura civil. Urbanismo y arquitectura defensivos. Arte bélico y con referencias a la muerte. Desarrollo de la metalurgia. Amplia difusión de mercancías tanto en Mesoamérica como hacia Oasisamérica.
-
Surgimiento y caída súbitas de estados agresivos. Expansiones por conquista. Tributación de los vencidos. Incremento del militarismo. Intensificación inusitada del sacrificio humano. Aumentan en el arte el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y al sacrificio. Domina la Triple Alianza buena parte del territorio mesoamericano. La historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial.