-
Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos.
-
Una cultura de 2,600 años.
Tenían varias deidades.
Realizaban sacrificios humanos.
Modificaban su cuerpo.
Eran grandes agricultores. -
Formas incipientes de escritura en Oaxaca empezaron aparecer como en los 500 a.C.
-
Eran sedentarios
Vivían en asentamientos agrícolas
Adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia -
Su gobierno era de tipo “Teocrático”
Sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses
Los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros. -
Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C.
-
Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades institucionales.
-
El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica.
-
Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactún.
-
Entre las características urbanas de El Tajín se encuentran las plazas rodeadas por pirámides y las canchas de juego de pelota en forma de I, delimitadas por dos edificios gemelos alargados y un tercero, llamado cabezal. En su arquitectura hay elementos de tradición teotihuacana, como el talud tablero.
-
Algunas áreas dieron testimonio de un florecimiento breve de estados secundarios entre los 800 a los 1200 d.C. una era llamada algunas veces el Clásico Épico.
-
Entonces para los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos después de experimentar crecimiento continuo por más de un milenio. Hay muchas teorías postuladas para la explicación del colapso de la sociedad, pero ningún factor en particular cuenta la historia completa.
-
La domesticación del Guajolote.
La principal fuente de riqueza mixteca era la agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y, además, cultivaban cacao y algodón. En menor medida practicaban la pesca, la recolección de frutos silvestres y la cacería. -
Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica.
-
Fueron los primeros en construir edificios ceremoniales.
Conforman una estructura social organizada para la construcción de grandes monumentos.
Dominan la técnica de tallado sobre piedra. -
Se ubicaban en el actual México y fueron los últimos en llegar al pueblo de Valle de México.
Tenían sus propias creencias y divinidades, a raíz de las cuales practicaban el canibalismo y realizaban sacrificios humanos.
Su forma de gobierno era una monarquía autoritaria. -
Los méxica, ahora los más poderosos de los siete grupos aztecas originales, incorporaron sus rivales anteriores y juntos conquistaron un imperio. Eventualmente le dieron el nombre a la nación de México, mientras que la ciudad de Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como Ciudad de México.