MEJORANDO LA MEJORA REGULATORIA: PRESENTE, PASADO Y FUTURO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA
By jhaku
-
un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la
deuda externa, seguida cinco años de estancamiento económico, provocaron un cambio importante en el modelo económico. México fue uno de los primeros países latinoamericanos
en adoptar los principios del mercado competitivo como piedra angular del desarrollo económico. En 1988 -
se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
En 1995 se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México. Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de
desregulación de los trámites. -
se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. También se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tal que se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera impacto de la regulación a nivel federal.
-
se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas. La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado,
estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas. -
A partir de ese año la COFEMER ha implementado las diferentes herramientas que prevé la LFPA, como es el caso de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), el Registro Federal de Trámites y Servicios, los Programas de Mejora Regulatoria y el proceso de transparencia y consulta pública durante la elaboración de las regulaciones.
-
· La desregulación de los trámites, y la creación del Registro Federal de Trámites y
Servicios.
· La revisión obligatoria de todas las propuestas de regulación general, y realizar las evaluaciones de impacto de la reglamentación correspondiente;
· Un mandato de la COFEMER para proponer las reformas del sector específico, por su
propia iniciativa.
· Las bases para la cooperación entre los gobiernos estatales y el federal -
“Contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos mediante la promoción de una mejora regulatoria integral”, así como “Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la adecuación y aplicación del marco jurídico, así como la modernización de los procesos de
apertura de empresas”. -
Se anunció que llevaría a cabo una reforma regulatoria para
derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar todos los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente. Al respecto -
Asimismo, el poder legislativo dotó al Gobierno Federal de las herramientas que permitan dirigir la agenda regulatoria nacional a la consecución de acciones de mejora regulatoria que reduzcan la carga administrativa a la que están sujetas las empresas y la ciudadanía en sus relaciones con la autoridad, por lo que el artículo 69-D, fracción II, de la LFPA obliga a las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal.
-
Se calcula que el cumplimiento de la meta de mejora regulatoria representó una liberación de recursos equivalente a $141,270.44 millones de pesos; esto representa el 25% de ahorro respecto al costo total de todos los trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios, que es de $566,536.43 millones de pesos Esto implica que, a la fecha, los costos que imponen los trámites inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios se aproximaban al 3.6% del PIB de 2009, ó $425,065.99
-
Contemplen los puntos de vista de todos los sectores de la
sociedad. El 20 de julio de 2011 la COFEMER publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo que establece el Calendario y los Lineamientos para la presentación de los Programas de Mejora Regulatoria 2011-2012, como de los reportes periódicos de avances
de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal” -
Uno de los mayores problemas que se generan por los excesivos costos de la regulación de tipo administrativo es la informalidad de las empresas en países en vías de desarrollo; informalidad que se ve reflejada directamente en la productividad de los factores de las mismas empresas y ponen entredicho la competitividad de las mismas.
-
México Próspero, que uno su objetivo principal es “impulsar sin ataduras ni temores todos los motores del crecimiento”, no siendo este último un fin en sí mismo, sino un medio para propiciar el desarrollo, abatir la pobreza y alcanzar una mejor calidad de vida para la población potencializando la productividad para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos
-
hace referencia a la posición de México en cuanto a su capacidad para hacer negocios. En el informe Doing Business 2013, elaborado por el Banco Mundial. Se reportan resultados positivos para México en los rubros de facilidad para abrir un negocio (posición 36), resolución de la insolvencia y manejo de permisos de construcción. Sin embargo, existen tres áreas clave donde se puede y se debe mejorar sustancialmente en coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
-
Se identifican diversos obstáculos que inhiben a la productividad, especialmente en materia de competencia. La baja efectividad de la política antimonopolios, rubro en el que México se ubica en la posición 115 de 144 países estudiados, deja a los ciudadanos desprotegidos frente a las grandes empresas. Esto se ve reflejado en el índice de intensidad de competencia local, donde México ocupa la posición 75.