-
En la década de 1980, un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la deuda externa, seguida cinco años de estancamiento económico, provocaron un cambio importante
en el modelo económico. -
Se destaca que la mejora regulatoria es fundamental para detonar mayores niveles de productividad y crecimiento económico en un contexto internacional en el que las políticas fiscales y monetarias tiene un impacto limitado.Actualmente la estabilidad macroeconómica en México permite tener una economía sólida que brinda certidumbre a los mercados.Varios países han considerado a la política de mejora regulatoria como fundamental para detonar mayores niveles de productividad y crecimiento económico.
-
Por ello, es importante llevar a cabo revisiones del acervo regulatorio o simplificación normativa, mejor conocidas como “Guillotinas Regulatorias”, mismas que permiten a los gobiernos a
través del uso de herramientas como el Modelo de Costeo Estándar; la COFEMER promueve la implementación de estrategias de revisión del acervo regulatorio a efectos de cuantificar el costo económico de la regulación y construir una agenda de reducción de cargas administrativas. -
Entre 1983 y el 2000, la transformación de una economía cerrada a una más activa, internacionalmente impactó de manera dramática el nivel de exportaciones. Las exportaciones no derivadas del petróleo saltaron de 12 mil millones de dólares a 150 mil millones de dólares, por lo que la participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de ser 26% a 64%. De hecho, México se convirtió en el octavo país más grande en exportaciones.
-
En 1988, la administración presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera.
-
Durante la administración del presidente Zedillo que se diseñó un programa más transversal que incluía a todas las dependencias del aparato federal. De esta forma, México lanzaba la primera “guillotina regulatoria”, confeccionando un nuevo diseño institucional con el fin de transitar de un esquema de desregulación a un esquema de mejora regulatoria; en el año 2000 se convirtió en la COFEMER, dependencia encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria.
-
En 1994 se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares. . En 1995 se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
-
En 1996 se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. En 1997 se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas. La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas. se estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
-
En el año 2000 se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se creó la COFEMER, y se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley. incluían:La desregulación de los trámites, La revisión obligatoria de todas las propuestas de regulación general, Un mandato de la COFEMER y Las bases para la cooperación entre los gobiernos estatales y el federal.