-
Hace dos décadas, la economía mexicana estaba regulada y protegida. Industrias y servicios
en muchas áreas fueron protegidas de la competencia extranjera y nacional, y el gobierno
federal operaba miles de empresas, en sectores que van desde los hoteles hasta el transporte y la minería -
Las exportaciones no derivadas del petróleo saltaron de 12 mil millones de dólares a 150 mil millones
de dólares, por lo que la participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto
(PIB) pasó de ser 26% a 64%. De hecho, México se convirtió en el octavo país más grande
en exportaciones -
Como piedra angular del desarrollo económico. En 1988, la administración presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma
enfocada a la desregulación económica interna -
Establece las
directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares -
Acto seguido de
cualquier crisis económica, política o social, surgen ideas y corrientes teóricas que cambian el
rumbo del pensamiento de la época, derivados de los retos y nuevas políticas que satisfagan el
apetito social de renovación; siendo los esquemas regulatorios de un país un ejemplo de ello -
Países que están enfrentando
crisis económicas utilizan la guillotina regulatoria para impulsar el desarrollo, eliminar las
barreras para las empresas y poder salir rápidamente de la crisis -
También se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tal que se introdujo un análisis obligatorio público, que midiera impacto de la
regulación a nivel federal. -
La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado,
estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas. -
e acuerdo a las reformas
publicadas en el Diario Oficial con fecha 19 de abril de 2000). Sus disposiciones legales relevantes están asentadas en los artículos 69-A, 69-B, y 69-C y 69-C Bis, y 69-D de dicha ley. : -
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) fue creada en el año 2000
mediante las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA). El artículo
69-E de dicha ley establece que el mandato de la COFEMER -
fueron los correspondientes
al periodo 2001-2003. Se recibieron programas por parte de 38 dependencias o agencias
gubernamentales, los cuales fueron puestos a disposición del público para su consulta y
comentarios. Las entidades federativas participaron activamente en este proceso e hicieron
llegar a la COFEMER una serie de comentarios y propuestas puntuales, mientras que la
respuesta del sector empresarial fue menos significativa -
para
derogar todos aquellos acuerdos, oficios, decretos o reglamentos cuya necesidad no quede clara y plenamente justificada, y con ello facilitar la vida de los ciudadanos, simplificar todos
los trámites que realizan las empresas y acercar el Gobierno a las necesidades de la gente -
Tomó así la iniciativa de revisar y mejorar todo el proceso regulatorio para
incrementar su efectividad y lograr un mayor bienestar social -
El diagnóstico incluyó la revisión de las mejores prácticas internacionales, así como
el diseño de una nueva MIR, en su caso -
como de los reportes periódicos de avances
de las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal”.11
Para la elaboración de estos Programas la COFEMER tomó en consideración las experiencias pasadas, en las cuales se había observado que los programas con mayor éxito
eran los que tenían acciones más focalizadas -
Como principal eje la reducción de cargas administrativas a la actividad productiva, a efecto de liberar recursos económicos, que anteriormente se dedicaban al cumplimiento
de las regulaciones, para ser direccionados a elevar su productividad en el país. Para su
programación y ejecución, se consideraron las siguientes características del Programa de
Mejora Regulatoria 2011-2012 -
Informalidad que se ve reflejada directamente en la productividad de los factores de las mismas empresas y ponen entredicho la competitividad de las mismas. Cuando una regulación
-
MIR de Actualización Periódica, MIR de Alto Impacto, MIR de Emergencia, MIR de Impacto Moderado
-
En 2012, el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) llevó a cabo un aná-
lisis detallado sobre el marco legislativo y administrativo en materia de mejora regulatoria
a nivel estatal. La metodología se construyó con base en una batería de indicadores que
contrastaron las normas con variables derivadas de las mejores prácticas internacionales
y lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -
- Nuevo León Alto
- Colima Alto
- Sonora Alto
- Morelos Alto
- Estado de México Alto
- Tabasco Alto
- Yucatán Alto
- Guanajuato Alto
- Jalisco Alto
- Puebla Alto
- Zacatecas Alto
- Baja California Medio
- Chiapas Medio
- Veracruz Medio
- Aguascalientes Medio
- San Luis Potosí Medio
- Hidalgo Medio
- Quintana Roo Medio
- Tamaulipas Medio
-
- Coahuila Bajo
- Campeche Bajo
- Durango Bajo
- Sinaloa Bajo
- Guerrero Mïnimo
- Tlaxcala Mïnimo
- Nayarit Mínimo
- Michoacán Mïnimo
- Querétaro Mínimo
- Chihuahua Mïnimo
- Distrito Federal Mínimo
- Baja California Sur Mïnimo
- Oaxaca Mïnimo
-
Una vez recibido el anteproyecto y su MIR, siempre y Cuando no se trate de una disposición emitida por el Titular del Ejecutivo Federal, la COFEMER analizará el anteproyecto cuidando que:
I. Con la emisión de la regulación, la dependencia u organismo descentralizado cumpla con
una obligación establecida en ley