-
Colapso en los precios del petróleo e incumplimiento de la deuda externa
-
A finales de 1990 la participación del sector privado fue del 90% en comparación de 1980 que fue del 60%
-
Las entradas de capital se elevaron dramáticamente en los años posteriores a la privatización de la banca y el TLCAN. México se convirtió en un jugador clave en muchos sectores, y algunas de sus grandes empresas comenzaron a expandirse en el extranjero
-
La transformación de una economía cerrada a una más activa, internacionalmente impactó de manera dramática el nivel de exportaciones. México se convirtió en el octavo país más grande en exportaciones. Junto con el crecimiento del comercio se produjo un gran aumento en la afluencia de capital privado y la inversión extranjera directa, aunque las ganancias per cápita fueron menos impresionantes
-
Estancamiento económico, México adopta el mercado competitivo
-
Reforma que se enfoca a la desregulación económica interna
-
México desarrolló un sistema económico más moderno, basado en el mercado. El resultado fue un mejor entorno normativo nacional, así como también una mayor capacidad para integrarse con la economía mundial.
-
establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
Primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México, se crea el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites.
-
Se registra en México la peor crisis de su historia, con la llegada del presidente Ernesto Zedillo se lanza el segundo programa de desregulación
-
Se logra el acuerdo para la primera vía rápida para la creación de empresas de la Ciudad de México, se reforma la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
-
Se reformo la Ley Federal sobre Normas y Medidas
-
Se reformo la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y se creó la COFEMER
-
La Unidad de Desregulación Económica se convierte en la COFEMER, encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria