-
La economía mexicana estaba regulada y protegida. Industrias y servicios en muchas áreas fueron protegidas de la competencia extranjera y nacional, y el gobierno federal operaba miles de empresas
-
Un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la deuda externa, económico, provocaron un cambio importante en el modelo económico. México fue uno de los primeros países latinoamericanos en adoptar los principios del mercado competitivo como piedra angular del desarrollo económico
-
las entradas netas de capital a México fueron equivalentes a un 3.3% del PIB en promedio. Las entradas de capital se elevaron dramáticamente en los años posteriores a la privatización de la banca y el TLCAN
-
Después de la crisis le llevó a México más de ocho años volver a los mercados internacionales de capital; después de la crisis de 1994, tomó solamente un año.
-
la transformación de una economía cerrada a una más activa internacionalmente impactó de manera dramática el nivel de exportaciones.
La participación de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de ser 26% a 64%. De hecho, México se convirtió en el octavo país más grande en exportaciones. -
La administración presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primero, era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía.
-
México desarrolló un sistema económico más moderno, basado en el mercado. El resultado fue un mejor entorno normativo nacional, así como también una mayor capacidad para integrarse con la economía mundial
-
Se aprobó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual establece las aprobó las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
se expidió el acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial, el cual conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
-
un sinnúmero de reformas encaminadas a hacer más eficiente el marco regulatorio, y después de la crisis denominada “efecto tequila”. Mediante la emisión del Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial (ADAE), la entonces nueva administración tenía por objeto establecer las bases para llevar a cabo la desregulación de requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y operación de empresas.
-
se logra el acuerdo para crear la primera vía rápida para la creación de empresas en la Ciudad de México. También se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
-
Se reformó la Ley Federal sobre Normas y Medidas. La reforma estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas
-
ante la necesidad de empoderar a una agencia de carácter técnico y operativo, la Unidad de Desregulación Económica se convirtió en la COFEMER, dependencia encargada de implementar el esquema de mejora regulatoria
-
Es importante destacar que la mejora regulatoria es fundamental para detonar mayores niveles de productividad y crecimiento económico en un contexto internacional en el que las políticas fiscales y monetarias tiene un impacto limitado. Actualmente la estabilidad macroeconómica en México permite tener una economía sólida que brinda certidumbre a los mercados. Sin embargo, México ha mantenido tasas de crecimiento muy moderadas durante las últimas tres décadas.
-
Se reformó la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, por lo que se creó la COFEMER, y se establecieron los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley. incluían:
· Desregulación de los trámites, y la creación del Registro Federal de Trámites y Servicios.
·Revisión obligatoria de las propuestas de regulación general, y realizar las evaluaciones de impacto de la reglamentación
· Un mandato de la COFEMER para proponer reformas del sector específico, por su propia iniciativa.