Mediterraneo occidental después de la muerte de Alejandro Magno. Alfonso Garcia Bóveda.Centro asociado UNED Pontevedra. Curso 2019-2020.
By drusor
-
-
El ejército romano es cercado en las Horcas
Caudinas (desfiladero entre Arpaya y Montesarchio);
los samnitas permiten su retirada en condiciones
consideradas humillantes: entrega de rehenes,
paso bajo el yugo. Construcción de la vía Appia
(enlace con Capua y ruta estratégica contra los
samnitas). -
Victoria junto al lago Vatimon sobre los aliados de los sanmitas
-
-
-
Formación de una coalición antirromana: samnitas, etruscos, celtas,
sabinos, lucanos, umbros. Roma logra obtener
victorias por separado sobre sus enemigos y reocupa
Boviano (298). Los samnitas se abren paso hacia
el norte para unirse a celtas y etruscos en Umbría. -
La ayuda prestada por Roma a Turi (así como a Locri y Regio) contra los lucanos afecta la esfera de intereses de Tarento.
Con la destrucción de una flota romana de auxilio
a los turios en Tarento (puerto que no debía
surcar, según pacto concluido en 303) quedan
abiertas las hostilidades. Tarento se alía con el rey
PIRRO de Epiro. Se suceden las denominadas victorias pirricas. -
Pirro regresa a Epiro
-
La guerra termina con la rendición de Tarento,
que se ve obligada a ceder territorios a Roma. Las
colonias griegas de la baja Italia se federan con
Roma. Queda afianzado el dominio romano en el
sur de Italia. -
Los mamertinos , cercados en Messana (act. Mesina, Sicilia),
solicitan el auxilio de Cartago y Roma contra
Hierón de Siracusa. Ante el desembarco del cuerpo
expedicionario romano, se alían Siracusa y Cartago,
pero son derrotados junto a Messana. Hieron se
une a los romanos, que en 261 logran conquistar la
parte occidental de la isla hasta Akragas (act. Agrigento). -
Cartago renuncia a Sicilia, que pasa a ser la l.a provincia romana, y se obliga a pagar 3200 talentos en 10 años
-
Penetración hacia el interior. A su muerte,tras
ser derrotado en el sitio de Helike(Albacete) por
los oretanos, h. 228 le sucede ASDRUBAL ,que
intenta la pacificación. -
. Cartago conquista Hispania como
compensación por la pérdida de Sicilia y Cerdeña,
fundando Akra Leuke (= Alicante) y haciéndose
en 236 con la zona minera del sudoeste de la
península (sierra Morena), lo cual facilita el pago
de los últimos plazos de las reparaciones de guerra -
-
Asdrubal renuncia a cruzar
el Ebro; a cambio los romanos reconocen la
soberanía cartaginesa al sur de este río. A raíz del
asesinato de Asdrubal (221), Aníbal
(247-183), hijo mayor de AMILCAR BARCA, se
convierte en jefe supremo cartaginés. -
Le sucede Aníbal
-
Como pretexto para reiniciar las hostilidades con Cartago, Roma renueva su alianza con Sagunto pese a pertenecer esta a la zona de influencia cartaginesa.
-
El plan romano de doble ataque (en Hispania y en
Africa, partiendo de Sicilia) queda sin efecto ante la
sorprendente ofensiva de ANIBAL, que cruza los
Pirineos y los Alpes con 50000 hombres (entre los
cuales numerosos iberos), 9000 caballos y 37 elefantes.
Las luchas y penalidades de la expedición reducen
el ejército cartaginés a 26000 hombres al iniciar la
penetración en Italia -
El cerco de las alas del ejército romano por la caballería cartaginesa termina con el aniquilamiento de casi 50000 romanos y
la muerte del cónsul EMILIO PAULO. Secesión de
Capua (convertida en cuartel general cartaginés),
de los samnitas, de los lucanos y de los brutios.
Roma recurre de nuevo a la táctica defensiva
propugnada por MAXIMO (desgaste del adversario),
mientras ANIBAL inverna en Campania, sin
poder proseguir su ofensiva al no recibir refuerzos. -
Tras 20 años de asedio romano a la urbe siciliana
(máquinas defensivas de ARQUIMIDES). en 212
conquista y saqueo de Siracusa por un ejército al
mando del cónsul CLAUDIO MARCELO. Los romanos
reconquistan la isla, que es evacuada por los
cartagineses -
derrotados los dos Escipiones. Roma envía refuerzos al mando de
c. CLAUDIO NERON (211). Conquista de Carthago
Nova (= Cartagena) en 209. Tras la batalla de Baecula
(= Bailén), ASDRUBAL, tras graves pérdidas, logra
abrirse paso a través de la península, cruzar los
Pirineos y emprender la marcha sobre Italia: Roma se
ve obligada a retirar tropas de Grecia y FILIPO V
concluye la paz con la Liga etolia (206). -
(= Alcalá del Río, 206) sobre los generales cartagineses
MAGON y GISCON, los romanos avanzan hasta el
extremo sur de la península y toman Gades (= Cádiz).
Con la huida de la escuadra mandada por
MAGON hacia las Baleares (y de allí a Génova, donde
intenta de nuevo levantar a ligures y galos contra
Roma) termina el dominio cartaginés en España.
205 ESCIPION regresa a la urbe y es elegido cónsul.
Roma concluye la paz con FILIPO V -
-
queda aniquilado el ejército cartaginés. ANIBAL huye a Hadrumetum (=Susa) y aconseja un acuerdo con Roma. Tratado
de paz: Cartago abandona sus pretensiones sobre la
península ibérica, y renuncia a toda acción bélica fuera de
Africa (y dentro de ella sólo con autorización de
Roma). El territorio de Siracusa queda anexionado
a la provincia romana de Sicilia. ESCIPION recibe
el título honorífico de EL AFRICANO. -
-
A cargo de Culcas y Luxinio pacificada parcialmenet por Catón en el año 195 a.c pero que persistió mediante continuas batallas siendo Viriato entre los años 147-139 a.c el que supuso una mayor amenaza para los intereses romanos en esta zona
-
Denomino asi a la serie de luchas entre los pueblos de la peninsula y el imperio romana que termina con la conquista de Numancia en el año 133 a.c
-
tras restablecer la dominación seléucida en Oriente (expedición
a Bactria) Antíoco III expulsa a los egipcios de Siria y
Palestina. Aliado a la Liga etólica amenaza las
posesiones lágidas del Egeo (donde existen considerables
intereses económicos de la oligarquía
romana) y desembarca en Tesalia. Tras su derrota
en las Termópilas y en Cósico (191), la suerte de la
campana queda decidida en la batalla de Magnesia junto al Sípilo en el año 190 a.c -
ANTIOCO III es obligado a pagar
15000 talentos en 12 plazos anuales y a entregar la
escuadra (excepto 10 naves). Sus posesiones del
Asia menor pasan a manos de Rodas y Pérgamo,
estableciendo así un equilibrio con el poderío
seléucida. Roma se transforma en potencia hegemónica
del Mediterráneo oriental. -
Las constantes disputas (atizadas por Roma) de Cartago con MASINISA (que hostiga a los cartagineses) arrastra a Cartago a
una guerra defensiva no autorizada por el
Senado (preocupado por el creciente desarrollo
comercial cartaginés). Roma interviene y los cartagineses capitulan, aunque negándose a trasladar la capital al interior, como
exigen los vencedores. Reanudan la lucha y ofrecen
una resistencia desesperada. -
-
conquista de Cartago, que es destruida (pese a la
intervención del propio ESCIPION y a la Vigencia
de una cláusula del anterior tratado de paz por la
cual Roma se comprometía a respetar la capital).
Los supervivientes son vendidos como esclavos y el
territorio cartaginés queda convertido en la provincia
romana de Africa. Se otorga a ESCIPION el
apelativo honorífico de "AFRICANUS MINOR" -
-
El sirio Euno organiza a los esclavos de los grandes latifundios
sicilianos y los acaudilla en su lucha por la libertad.
Tras formar un ejército de 200000 hombres
armados, EUNO se proclama rey a la usanza
helenística. Perdidas las ciudades de Enna y
Tauromenion, EUNO cae prisionero de los romanos.
Represión: más de 20000 esclavos son crucificados -
TIBERIO SEMPRONIO GRACO es elegido
tribuno de la plebe. Trata de convertir a los
proletarios en campesinos, asignándoles tierras
comunales (ager publicus); para ello propone limitar
la extensión máxima de los latifundios Su
colega M.OCTAVIO veta este proyecto de ley,
pero es destituido por los comicios tributos.
TIBERIO GRACO es asesinado en el Senado al
intentar hacerse reelegir como tribuno (acto contrario
a la costumbre); 500 de sus partidarios son
también asesinados. -
CAYO SEMPRONIO GRACO (hermano menor
de TIBERIO) reemprende con éxito los planes
políticos de éste. Fracasa su proposición de conceder
plenos derechos civiles a los latinos y la ciudadanía
a todos los aliados. Como protesta,GRACO y sus partidarios ocupan el Aventino, y el Senado declara el estado de sitio. Tras un combate
adverso, GRACO hace que uno de sus esclavos le
dé muerte; sus seguidores supervivientes mueren
después apaleados por los senatoriales (121). -
Ambos pueblos, junto a los ambrones -procedentes
todos de Jutlandia- penetran en la Europa
central y balcánica. En la 113 batalla de Noreia (Carintia) derrotan a los romanos, que también son vencidos posteriormente
en la de Arausio, en la Galia (105). Pánico en
Roma ante la perspectiva de una 2ª invasión celta.
MARIO, reelegido cónsul en 104, reforma el
ejército.
102 Batalla de Aquae Sextiae: derrota de los teutones.
101 Batalla de Vercellae: derrota de los cimbrios. -
surgen luchas sucesorias en el reino de Numidia. Roma interviene y lo divide en 2 distritos bajo la soberanía de YUGURTA y ADERBAL.
YUGURTA logra la reunifícación . Movidas por intereses comerciales, las esferas oligárquicas de Roma logran que se declare la guerra al unificador. Se acumulan los fracasos de
las tropas romanas. MARIO [156-86] pone
fin a la guerra en 106, tras conseguir YUGURTA caiga en manos de sucuestor SILA (105). Una parte del territorio
numídico pasa a ser provincia romana. -
tras varios reveses romanos, los antiguos aliados
(socii) fundan un nuevo estado con capital en
Corfinium, eligen Senado propio (500 miembros)
y acuñan moneda. Concluye la guerra al conceder
Roma el derecho de ciudadanía a todos los itálicos
(89, Lex Plautia Papiria). -
MITRIDATES VI del Ponto penetra
en el área oriental de Grecia e incita a los
griegos a la sublevación contra Roma, aprovechando
el descontento reinante por la política de los
senadores y los oligarcas de la urbe. -
matanza de 80.000 romanos en
Asía Menor. Guerra civil: SILA , encargado por el Senado
de la dirección de la guerra, es destituido por el
pueblo, que entrega el mando a MARIO. SILA
ataca Roma y restablece el dominio senatorial. MARIO es desterrado.Tras la partida de SILA para Asia vuelven a Roma
MARIO y sus partidarios. CINNA y MARIO declaran
enemigo público a SILA y desencadenan una ola
represiva contra los optimates. SILA , derrota al ejército de
MITRIDATES en Queronea (86) y Orcomenos
(85 -
-
Se publican las listas de proscripción: ejecución de 90 senadores y 2600 caballeros. Leyes cornelianas: restauración de la
autoridad del Senado; nuevo monopolio de los
tribunales por parte de los senadores; elevación
a 600 del número de miembros del Senado(en
el que ingresan ahora todos los cuestores). Los
cónsules y pretores adquieren el derecho a ser
gobernadores provinciales al término del mandato
(pro-consule, pro-praetore). CICERON habla por
primera vez ante el Senado (81) -
-
dirigida por Espartaco, que cae en la lucha contra M. LICINIO CRASO en Apulia. POMPEYO vence y hace prisioneros a los
supervivientes del ejército rebelde. -
Abolición de las leyes cornelianas y restablecimiento del poder de
los tribunos; los cargos judiciales son ocupados, a
partes iguales, por senadores, caballeros y plebeyos
enriquecidos. Los plebiscitos vuelven a tener fuerza
de ley. -
-
CICERON, elegido cónsul como homo novus, descubre y sofoca la conspiración.CATILINA muere en el campo de batalla
junto a 3000 secuaces, cerca de Pistoia (62). A su
retorno de Oriente POMPEYO licencia a su ejército
y celebra el triunfo; pero el Senado no refrenda
la reorganización pompeyana de Oriente ni accede
a la distribución de tierras entre los veteranos de
guerra contra MITRIDATES, lo que da origen a la
formación del primer triunvirato de Pompeyo, Craso y César -
-
Sobrino de MARIO. Se cumplen las exigencias de POMPEYO
de reparto de tierras entre los veteranos y se
reducen los impuestos provinciales. CESAR obtiene
por 5 años el gobierno de las Galias Cisalpina y
Narbonense, así como el de Iliria. -
César vence a los helvecios en Bibracte y a
ARIOVISTO en Alsacia, (58); somete las tribus belgas, especialmente la delos nervios (57); marcha sobre Bretaña y derrota a los aquitanos (56);El 54 se sublevan los eburones (dirigidos por AMBIORIX), los nervios y los tréveros; el 53, CESAR cruza el Rhin por 2ª vez.
Levantamiento de los galos, acaudillados por VERCINGETORIX:
conquista de Cenabum, Avaricum
y Lutetia Parisiorum; asedio y rendición de Alesia
(52). Las Galias quedan sometidas en 51. -
Reparto de las provincias entre CESAR (que recibe las Galias por
otros 5 años), POMPEYO (Hispania) y CRASO
(Siria). -
CESAR, procedente de las Galias, pasa el Rubicón
(riachuelo que señala el límite de su jurisdicción):
conquista Roma y toda la península itálica. POMPEYO
y parte de los senadores huyen a Grecia.
CESAR, tras invadir Hispania (victoria de Ilerda), se traslada a Epiro, donde después de un primer revés en Dyrrhachium logra la
derrota de Pompeyo en Farsalia: rendición de
20000 pompeyanos y huida de POMPEYO a
Egipto (donde posteriormente es asesinado). -
Persiguiendo a POMPEYO llega CESAR a Egipto e interviene en la disputa dinástica tomando partido a favor de CLEOPATRA.
Tras un levantamiento de la población,
queda bloqueado en Alejandría (incendio de la
Biblioteca), pero consigue resistir hasta la llegada
de refuerzos: victoria sobre los egipcios junto al
Nilo y subida de CLEOPATRA al trono. -
Sobre los pompeyanos.
CATON se suicida en Utica. Tras celebrar en
Roma el triunfo, es nombrado dictador por 10
años y praefectus moribus (= censor de la moral y
las costumbres). -
Durante la celebracion de los idus de marzo Julio Cesar fue asesinado.
A la muerte de CESAR asume el Senado la dirección
del Estado: refrenda todas las disposiciones de CESAR
al tiempo que amnistía a sus asesinos.—CESAR
había declarado heredero a su sobrino nieto C.
Octavio (OCTAVIANO), pero el cónsul ANTONIO
usurpa el poder. Tras las exequias y la publicación del
testamento de CESAR, los conjurados tienen que
huir de Roma ante la ira popular. Queda abolida la
dictadura. -
M.BRUTO se dirige a la
provincia de Macedonia, CASSIO a la de Siria y
DECIMO BRUTO a la Galia Cisalpina, donde
ANTONIO le persigue poniéndole sitio en Módena.
Entre tanto OCTAVIANO organiza un ejército
privado, obtiene poderes de propretor y vence a
ANTONIO en la batalla de Módena (mueren los
cónsules HIRTIO y PANSA). Solicita del Senado
el cargo de cónsul; ante la denegación se hace
elegir por el pueblo (43). Se establecen tribunales
especiales contra los asesinos de CESAR -
Tras la muerte de CESAR asume el Senado la dirección
del Estado: refrenda todas las disposiciones de CESAR
al tiempo que amnistía a sus asesinos.—CESAR
había declarado heredero a su sobrino nieto C.
Octavio (OCTAVIANO), pero el cónsul ANTONIO
usurpa el poder. Tras las exequias y la publicación del
testamento de CESAR, los conjurados tienen que
huir de Roma ante la ira popular. Queda abolida la
dictadura. -
Tras ser reconocido legalmente (Lex
Titia: Triumviri rei publicae constituendae) se le
fija un período limitado a 5 años. Corresponden a
OCTAVIO las provincias de Sicilia y Africa; a
M.ANTONIO, la Galia Cisalpina; a LEPIDO, la Galia
Narbonense e Hispania. Se desencadena el terror:
asesinato de 130 senadores (entre ellos CICERON)
y 2000 caballeros. -
En el que actúa MECENAS
como mediador. Partición del Imperio:MARCO ANTONIO
recibe Oriente, OCTAVIO Occidente y
LEPIDO Africa. Roma y la península itálica pasan
a dominio común del triunvirato. -
-
-
Se decide en la batalla de Actium: victoria naval de AGRIPA
sobre la flota de CLEOPATRA; se rinden sin lucha
19 legiones -
MARCO ANTONIO se suicida y
CLEOPATRA, ante la imposibilidad de conservar
la soberanía egipcia para sus hijos, elige la muerte
ritual por mordedura de áspid. OCTAVIO asesina a
CESARION, quedando así extinguida la dinastía
de los lágidas. Egipto pasa a ser provincia romana. -
-
Tras la reorganización de Oriente (establecimiento
como colonos de 120000 veteranos) y la celebración
de su triunfo en Roma, se van restringiendo paulatinamente
los poderes extraordinarios de OCTAVIO
(potestas omnium rerum).
OCTAVIO cede el poder al Senado, reservándose la función
proconsular. 16-1-27 El senado otorga a Octavio el título
honorífico de Augusto.