A

Historia de la medición de la agudez visual

  • 1617

    La agudez visual empezó a ser evaluada por medio de la separación de las estrellas en el infinito. Así, Mizar (la estrella “grande”) fue la primera estrella doble descubierta por el hombre en 1617 por un discípulo de Galileo llamado Benedetto Castelli.
  • 1623

    1623
    En 1623 Daza de Valdés describe un método basado en comparar el tamaño aparente de dos círculos de diferentes diámetros colocando lentes hasta verlos iguales (en casos de hipermetropía) y en la capacidad para resolver semillas de mostaza a los lados de una estrella (en casos de miopía).
  • 1722

    1722
    Sidus Ludoviciana, una estrella descubierta en 1722 por Johann Georg Liebknecht, era usada para medir la agudez visual de los guerreros.
    Se teoriza sobre si dicha prueba es una manera “sutil” de eliminar a guerreros demasiado ancianos, ya que cuando se tiene más edad es más difícil de verla .
  • 1843

    1843
    Heinrich Küchler es una de las primeras personas a las que se le atribuye la creación de una tabla optométrica para evaluar la agudeza visual. Küchler, un oftalmólogo alemán, dibujó un gráfico en 1836 utilizando figuras recortadas de publicaciones compuestas por imágenes de animales y objetos musicales, pero su trabajo fue olvidado casi por completo.
  • 1854

    1854
    En 1854 Jaeger publicó una serie de lectura de muestras para documentar la visión funcional. Ha publicado dichas muestras en alemán, francés, inglés y otros. Él usó las fuentes que estaban disponibles en la casa del estado de impresión en Viena.
  • 1861

    1861
    Franz Cornelius Donders cuñó el término de agudeza visual para describir la capacidad visual y se define como la relación entre el rendimiento de un sujeto y un rendimiento estándar. Se trata de alteraciones que fácilmente pueden corregirse con el uso de lentes (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo).
  • 1862

    1862
    Snellen publicó su famosa tabla de optotipos. Su decisión más importante no era utilizar tipografías existentes, sino el diseño de objetivos especiales, que él llamó optotipos. Esto fue crucial, ya que era una medida estándar de física para reproducir la tabla. Snellen definió la agudeza visual como la capacidad de reconocer a uno de sus optotipos cuando subtiende 5 minutos de arco.
  • 1868

    1868
    John Green dio argumentos convincentes de la necesidad de la normalización de las pruebas de visión y fabricó cartas de optotipos para evitar memorización y dio un conjunto de instrucciones estándar, con gran similitud al ETDRS actual (ver imagen abajo). Sin embargo, se adelantó a su tiempo casi un siglo. Su obra es olvidada casi en su totalidad.
  • 1875

    1875
    En 1875, Monoyer (de Lyon) introdujo la notación decimal (y el concepto de dioptría) que se utiliza en gran parte de Europa hoy en día.
  • 1888

    1888
    Edmund Landolt (en París) propuso su símbolo de anillo roto, que se ha convertido en un estándar en el laboratorio.
    En su test para medir la agudeza visual, el paciente mira hacia un dibujo formado por filas de caracteres circulares de trazado no continuo, sino con una discontinuidad cuyo hueco hay que identificar (anillos de Landolt).
    Se usa con pacientes que no saben leer, o que tienen problemas para identificar las letras, o que en el alfabeto de su idioma no se usan caracteres latinos.
  • 1959

    1959
    Louise Sloan (del Instituto de Wilmer en Baltimore) diseñó un nuevo conjunto de no- letras serif. También introdujo el término " unidad M " para hacer la definición de Snellen menos detallada.
  • 1976

    1976
    Bailey y Lovie (entonces en Melbourne) propusieron un nuevo diseño con espacio proporcional y cinco letras en cada línea. Aún se usa su modelo para baja visión
  • 1982

    1982
    El National Eye Institute combinó el conjunto de la carta Sloan con el diseño de Bailey-Lovie para producir gráficos para su uso en el estudio del tratamiento precoz de la retinopatía diabética. Estas cartas se conocieron como las tablas del ETDRS e hizo mucho para popularizar el nuevo formato. La amplia aceptación de las normas ETDRS, a su vez, dio lugar a mejoras en las tarjetas utilizadas para el rango de baja visión.