-
Fernando Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), emperador de México bajo el nombre de Maximiliano I, nació en el Palacio de Schönbrunn en Viena, Austria. Sus padres fueron el archiduque Francisco Carlos de Austria y Sofía de Baviera –aunque hay quienes le atribuyen la paternidad a Napoleón II.
-
Maximiliano hizo una parada en Portugal donde conoció a la princesa Amelia, se enamoraron y tenían la intención de comprometerse. No obstante, el matrimonio no se concretó debido a que Amelia murió de tuberculosis. Este hecho marcó tanto a Maximiliano que, incluso, cuando éste murió, llevaba en su anillo el riso de su primer amor.
-
Cuando aún era muy joven, Maximiliano contrajo matrimonio con la hija de los reyes de Bélgica, la princesa Carlota Amelia.
-
La reconstrucción económica buscaba la creación de una infraestructura económica más saludable, pero el erario carecía de recursos. Ante esto, con 120 votos a favor y 4 en contra, el Congreso decretó la suspensión del pago de la deuda externa.
Esta medida provocó que Inglaterra, Francia y España se reunieran en la Convención de Londres, para definir las medidas a tomar con México. -
Inglaterra, Francia y España, firmaron en la ciudad de Londres, Inglaterra, el convenio mediante el cual se estableció el envió de una expedición que ocupara las principales fortalezas militares en costas mexicanas, y con ello cobrar la deuda a expensas del control aduanero
-
Tras la firma de la Alianza Tripartita, el primer país en llegar a litorales mexicanos fue España, en el Puerto de Veracruz, con aproximadamente 6 mil soldados. Las tropas inglesas y francesas arribarían hasta un mes después de este hecho.
-
Los representantes de Inglaterra, España, Francia y México firman el Convenio de la Soledad.
Por medio de este, las potencias extranjeras reconocen el gobierno constitucional del presidente Juárez y se comprometen a no atentar contra la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional, así como a abrir negociaciones en Orizaba para formalizar sus reclamaciones de la deuda externa de México. Tanto España como Inglaterra aceptaron los acuerdos, pero Francia se negó. -
El General Carlos Fernando de Latrille, marchó de Córdoba a Orizaba, infringiendo los acuerdos preliminares de la Soledad y enseguida comenzó los primeros enfrentamientos. Las tropas francesas se prepararon a avanzar a la Ciudad de México.
-
Las tropas mexicanas liberales, al mando del General Ignacio Zaragoza, vencieron en a las tropas francesas, consideradas de las mejores tropas del mundo, ocasionando, que el Emperador Napoleón III enviará 30 mil hombres como refuerzos y pusiera a la cabeza al general Frederic Forey, al cabo de un año las tropas en Puebla se rindieron.
-
Juárez abandona la capital y se traslada al norte del territorio, con el fin de salvaguardar, una vez más a la República.
-
El general Elie Fréderic Forey tomar la capital del país.
-
Forey expide un decreto para la formación de una Junta Superior de Gobierno, compuesta de 35 personas, que nombrará a tres ciudadanos para que ejerzan el poder ejecutivo y dos suplementes, y que a la vez elegirá a 215 personas que en unión de la Junta integrarán la Asamblea de Notables
-
Los representantes de los conservadores mexicanos, a los que acompañaban miembros de la Iglesia católica, contactaron con Maximiliano de Habsburgo mediante la esposa de Napoleón III, Eugenia de Montijo y ofrecieron al archiduque austriaco convertirse en emperador. Para convencerlo, la comisión afirmó que el pueblo mexicano ansiaba ser gobernado por una monarquía, con un príncipe europeo en el trono. Por recomendación de Napoleón III, Maximiliano aceptó la corona imperial de México.
-
Fue un periodo de la historia de México durante el cual se instauró un estado monárquico en el país. A la cabeza de este imperio estuvo Maximiliano l, de la casa real Habsburgo.
-
Luego de que Maximiliano aceptará el trono de México, Carlos Herbet, Ministro Plenipotenciario de primera clase, Consejero de Estado, director en el Ministerio de Negocios Extranjeros, y Joaquín Velázquez de León, su Ministro de Estado sin Cartera firman –por Napoleón y Maximiliano, respectivamente- los Tratados de Miramar. En ellos Maximiliano acepta, además del protectorado francés, comprometedoras cláusulas adicionales secretas y reconoce la nacionalización de los bienes del clero.
-
La fragata Novara, con Maximiliano a bordo, desembarca en Veracruz. Los conservadores lo recibieron con gran júbilo, pero el archiduque comprobó pronto que el supuesto deseo del pueblo mexicano por tener una monarquía estaba lejos de ser generalizado.
-
Se expedíeron por decretos la liberación del endeudamiento de los peones, la reducción de jornada laboral a 10 horas, la abolición de los castigos corporales, la obligación de los patrones a proporcionar asistencia médica a sus trabajadores y el establecimiento de escuelas gratuitas.
-
Al cumplirse el primer año de su administración, Maximiliano promulgó "El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano". Documento legal compuesto por 18 títulos y 81 artículo, cuyo propósito era preparar la organización definitiva de su imperio como una monarquía absoluta.
-
Las circunstancias de los republicanos cambiaron, con el termino de la guerra en Estados Unidos, el presidente Andrew Johnson dio el total apoyo a México, condenando la invasión francesa
-
Napoleón III intentó interceder por Maximiliano, pero no lo logró y con la tentativa del ingreso a la guerra con Prusia, decidió retirar su ayuda al emperador Maximiliano, dando inició al fin de su imperio.
-
Maximiliano salió de la Ciudad de México y se refugió en la plaza de Querétaro con las tropas leales con las que aún contaba.
-
Las tropas republicanas lograron entrar a la capital queretana. Maximiliano de Habsburgo y los Generales Tomás Mejía y Miguel Miramón se replegaron hacia el Cerro de las Campanas, sin embargo debido al constante ataque republicano decidieron entregarse
-
El Archiduque Maximiliano de Habsburgo, fue fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro, al lado de los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, lo que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano