-
Se les llamo "los doce" como los nuevos apóstoles encargados de la conversión de los nativos.
MORENO TOSCANO, Alejandro, “El Siglo de la Conquista”, en David Cosío Villegas (coord.), Historia General de México, El Colegio de México, Ciudad de México, 1996, p. 326. -
Se nombró primer obispo a Juan de Zumárraga.
HAMMET, Brian, Historia de México, Cambridge University, Madrid, 2001, p. 81. -
El propósito de dicho concilio era revitalizar a la Iglesia Católica después de la reforma protestante. En ella se modificaron ritos (bautizos, matrimonios, defunciones, etc.) y se ordeno que todos los sacramentos fueran registrados en libros.
-
Después del descubrimiento de El Real de Zacatecas. Iba en busca de un misterioso reino llamado Copala.
CRAMAUSSEL, Chantal, Poblar la Frontera. La Provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, El Colegio de Michoacán, México, 2006, p. 30. -
Francisco de Ibarra fue nombrado gobernador por el virrey Luis de Velasco.
CRAMAUSSEL, Chantal, Poblar la Frontera. La Provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, El Colegio de Michoacán, México, 2006, p. 30. -
El adelantado Juan de Oñate proclama esos territorios como pertenecientes a la Corona española.
REYES ESCALANTE, Aida Y., Carmen Álvarez González, et al., “Historia de la Misión de San José”, en Luis Fernando Plenge Tellechea y Jorge Alberto Pérez León (coord.), Ciencia en la frontera. Revista de ciencia y tecnología en la UACJ, N. 3, V. 7, UACJ, 2009, p. 58. -
Llegó con el padre custodio Fray Perea, y era amigo desde joven del padre Antonio. Fray García era hermano lego y había rehusado tomar ordenes sacerdotales hasta que vino a Nuevo México.
SANTIAGO, Guadalupe y Miguel Ángel Berumen, La Misión de Guadalupe, Cuadro por Cuadro, imagen y palabra/ Berumen y Muñoz editores, Ciudad de México, 2004, p.12. -
Le dio importancia para convertir a mansos y sumas, así como establecer una ruta segura hacía Santa Fe.
MÁRQUEZ TERRAZAS, Zacarías, Origen de la Iglesia en Chihuahua, Editorial Camino, Chihuahua, 1991, pp. 178. -
Fueron enviados desde la misión de San Antonio de Senecú. Partió con 10 familias de piros para empezar la obra.
MÁRQUEZ TERRAZAS, Zacarías, Origen de la Iglesia en Chihuahua, Editorial Camino, Chihuahua, 1991, p. 125. -
Lo construyeron con ramas y lodo. También se hizo un monasterio techado con paja.
MARIA DE LECHUGA, José, La misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Norte en Ciudad Juárez, Librería Parroquial, Ciudad Juárez, 1991, p. 4. -
Fue fundada por el franciscano Fray García de San Francisco; él nombró al capitán Andres López de Gracia como primer alcalde y a Francisco Maturama como interprete de sumas y mansos. ESPARZA MARIN, Ignacio, Monografía histórica de Ciudad Juárez, Imprenta Lux, 1991, p. 21
-
A su termino, el convento contaba con siete celdas "iluminadas e inmoderadas" con "contraceldas" había oficina para el "intento" de cocina y todo estaba "capaz y bien dispuesto".
CHAVEZ, Armando B., “La fundación de Ciudad Juárez”, en Juan Holguín Rodríguez (coord.), Gaceta Universitaria, N. 3, Departamento de Prensa de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, s/f, p. 2. -
Ese día se bautizaron cien indios.
MARIA DE LECHUGA, José, La misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Norte en Ciudad Juárez, Librería Parroquial, Ciudad Juárez, 1991, p. 4. -
Muere en Senecú y es enterrado en la iglesia de San Antonio. Esta iglesia fue destruida en la rebelión india de 1680 y los restos del padre desaparecieron.
MARIA DE LECHUGA, José, La misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Norte en Ciudad Juárez, Librería Parroquial, Ciudad Juárez, 1991, p.4. -
Después de la sublevación de los indios, en todo Nuevo México, la Misión de Guadalupe se convirtió en un refugio para los españoles que huyeron.
AGUIRRE CHÁVEZ, Salvador, “Auto de fundación de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe”, en Historia sintetizada de Ciudad Juárez: siglo XV a 1989, Imprenta Lux, Ciudad Juárez, 1988, p. 10 -
Dirigida por el indio Pope, se reunieron indios taos y picuriés. Sólo 380 personas sobrevivieron. Escaparon hacía Isleta y de ahí se refugiaron en la Misión de Guadalupe.
ARIAS, D. Juan de Dios, Alfredo Chavero, et al., México a través de los siglos, T. IV, en D. Vicente Riva Palacio (coord.), Editorial Cumbre, Ciudad de México, 1984, p. 23 -
Después de luchar mas de una década por terminar con los indios rebeldes, las autoridades españolas lograron tomar posesión de la misma.
ENRIQUEZ MERINO y Carlos Francisco, Apuntes para la historia de la diócesis de Ciudad Juáre, Imprenta Lux, Ciudad Juárez, 1983, p. 19.