-
Para apoyar los industriales se inició el control de la inconformidad obrera por medio de sindicatos y líderes oficialistas conocido como charros, a cambio del sometimiento de los trabajadores, los líderes sindicales recibieron privilegios y cargos públicos o de representación popular bajo la bandera del partido oficial.
-
Debido a que la guerra dificultaba la adquisición de productos extranjeros, tanto los empresarios como el gobierno unieron esfuerzos para fabricar aquellos productos dentro del país, a esto se le llamó la sustitución de importaciones, se reforzó con el establecimiento de aranceles o impuestos a la importación que protegían a los productores nacionales de la competencia internacional.
-
Durante su sexenio la economía de guerra favoreció el despegue industrial del país, justificó una política de unidad ciudadana, creo el seguro social y la secretaria de la defensa nacional, realizo una campaña de alfabetización, lucho por los derechos politicos de las mujeres, devaluación del peso y se crearon importantes relaciones con otros países como inglaterra y estados unidos.
-
Se dio el voto a la mujer a nivel municipal, también se creó el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y el de Bellas Artes, así como la Dirección General de Turismo de la Secretaría de Gobernación.
-
Se consolidó la figura civilista del presidente inaugurado con Aleman, se agudizó la tendencia de descentralizar en la capital del país muchas actividades económicas, se dio una reforma fundamental para la democracia (Ejercimiento del voto de la mujer)
-
Las ciudades ofrecían mejores salarios y servicios públicos, el negocio inmobiliario y la construcción cobraron auge, a esto muchos decían que se estaba dando un milagro económico.
el gobierno invertía en la infraestructura, energia y comunicacion, la inversión privada aumentaba sobre la base de una economía fundamental protegida de la competencia exterior, a esta etapa se le conoce como el desarrollo estabilizador. -
La mortalidad infantil se había reducido, el analfabetismo había disminuido a menos de la mitad, las carreteras atravesaban el territorio nacional, la producción petrolera casi se había triplicado y la generación de energía era 7 veces mayor, la clase media urbana había crecido los mexicanos obtuvieron nuevos patrones de consumo, nuevas percepciones, nuevas prácticas laborales y formas de ocio y diversión.
-
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL)
-
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano.
-
Los empresarios estaban indignados por el asesinato de Eugenio Garza Sada, perpetrado por un grupo guerrillero, mientras que los obreros sostenían una lucha contra el control sindical de los líderes oficialistas, como respuesta el Gobierno recurrió desapariciones y asesinatos de decenas de militantes, esta represión es conocida como la guerra sucia.
-
Luis Echeverría Álvarez estableció una política de apertura con el objetivo de poder restaurar la vida democrática del país. Buscó la forma de convertir el comercio en un asunto más diverso, de incluir más tecnología y de mejorar las fuentes de financiamiento.
-
-Devaluación del peso en 1976
-Petición de préstamos al Fondo Monetario Internacional
-Préstamos para que Pemex elevará su capacidad productiva
-Disminución del precio del petróleo
-Se elevaron las tasas de intereses
-Menos ingresos y mayores gastos por la deuda -
Recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.
propuso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos. -
Realizó la Renovación Moral de la Sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció un sistema de planeación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales.
-
En 1988 una supuesta “caída del sistema” de cómputo provocó dudas acerca de un fraude electoral, cuando Manuel Bartlett era el titular de la Comisión Federal Electoral (CFE), encargada del recuento de votos y dio el triunfo a Salinas de Gortari.
Esta caída fue reconocida por supuestamente ser un acto de fraude en las elecciones presidenciales. -
Hubo importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad.
-
Se enfrentó al legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales.
Aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. -
Por primera vez en la historia de México, llegaba al poder un presidente que no estaba ligado al PRI, Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional llegaba a la presidencia en el año 2000 dando el cambio del partido hegemónico del poder en México.
-
El triunfo en 2000 en unas elecciones impecablemente democráticas de Vicente Fox, candidato presidencial del conservador Partido Acción Nacional (PAN), significó para México, más que un mero cambio de gobierno, el final de 71 años de régimen político monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En sus seis años de mandato, la falta de mayoría legislativa dejó en el tintero importantes reformas estructurales y constitucionales, y el sobrio crecimiento económico, acompañado.
-
Calderón aprobó la Operación Michoacán, el primer despliegue a gran escala de tropas federales contra los carteles de la droga.
Calderón remarcó que durante esta difícil época en la economía mundial, en el país se han generado más de 2 millones 240,000 empleos desde 2007.