-
Es un grupo de voluntariado en favor de la proteccion,promocion y apoyo de la lactancia materna y la alimentacion de los niños pequeños.
Trabaja para la aplicacion universal y plena del Código Internacional de Comercializacion de sucedaneos de leche materna y las subsiguientes resoluciones de la OMS, con el
objetivo de asegurar que la comercializacion de alimentos infantiles no tenga un impacto negativo en la salud. -
Es un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de los sucedaneos de la leche materna. El objetivo del codigo es frenar la comercialización agresiva e indebida de los sustitutos de la leche materna.
Pretende proporcionar a los lactantes una nutricion segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedaneos cuando estos sean necesarios,mediante metodos apropiados de comercialización. -
El Proyecto Honduras Proalma, se lanzó con el objetivo de aumentar la duración de la lactancia materna, disminuir las tasas de alimentacion con biberon y posponer la introduccion temprana de alimentos complementarios a los lactantes amamantados.
Proyecto conjunto del Ministerio de Salud Publica, IHSS, y Agencia Nacional de Bienestar Social.
El proyecto muestra que la duracion de la lactancia puede extenderse cuando se modifican las practicas hospitalarias y se capacita al personal de salud. -
Establece una agenda internacional con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Afirma que el derecho de todo niño al mejor estandar de salud posible se logra através de mejores practicas de amamantamiento e insta a los gobiernos a establecer comisiones nacionales, garantizar servicios de maternidad adecuados, promulgar una legislacion que proteja el derecho a la lactancia materna. -
Se establecieron 2 centros de capacitación en lactancia materna en Hospital Escuela y Hospital Mario Catarino Rivas; con el objetivo de capacitar al personal de salud en el manejo clinico de Lactancia Materna.
-
La secretaria de salud inició la implementancion de la IHAN, apoyada por UNICEF y OMS.
Promueve la aplicacion universal de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural.
Procura crear entornos que ayuden a las madres a adquirir habilidades necesarias para practicar la lactancia materna exclusiva durantes 6 meses y continuar hasta 2 años o mas.
Ademas apoya a las mujeres con infeccion por VIH. -
Se inicio la acreditacion en el país con el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula,posteriormente se acreditaron 11 hospitales en el pais.
-
Aprobada 18 Mayo 2002 por la 55 Asamblea Mundial de Salud de la OMS y luego refrendada por la junta ejecutiva de UNICEF en septiembre 2002.
Con el objetivo de mejorar el estado nutricional, crecimiento y desarrollo de los niños a través de la alimentacion optima, garantizando la sobrevida de los lactantes y niños pequeños.
Apoya la lactancia materna exclusiva por los primeros 6 meses de vida, seguido de la introduccion oportuna,adecuada y segura de la alimentacion complementaria. -
En Agosto del 2007 se conforma CONALMAH con el objetivo de establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las practicas optimas de alimentacion de lactantes y niños en Honduras.
-
La estrategia de los bancos de leche humana ha demostrado contribuir a la disminucion de la mortalidad infantil.
Inicia end Honduras con la iniciativa de la OPS/ UNICEF, creando el primer banco de leche humana en Hospital Mario Catarino Rivas y primer hospital acreditado como Amigo del Niño. -
El objetivo de esta ley es establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las practicas optimas de alimentacion de los lactantes y niños pequeños.
Aplicada a todo el territorio nacional. -
En el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna, la Secretaría de Salud reactiva la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) integrada por 13 instituciones y asociaciones.
Con el objetivo de establecer medidas necesarias para proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes, niños y niñas