Marco histórico de la criminología. Línea de tiempo. Por José Alfredo.
-
Parte de las leyes fueron encontradas en 1904, en 14 tabletas en
las ruinas de Assur, y son una recopilación de las leyes asirias vigentes entre los siglos xV y XIII a. C., y en una bella estela en diorita negra, conocida como Código de Hammurabi, descubierta en Susa en los mismos años. -
Un interesante tratado, hecho en el reinado de Ramsés ll, entre
Egipto y los Hititas (1280 a. C.), puede considerarse el antecedente a ciertas medidas de defensa social, pues consiste en el acuerdo para extraditar criminales hititas refugiados en Egipto, con reciprocidad de Hatti para enviar a Egipto sus criminales prófugos. -
La dinastía Chóu (1122 a. C.), demostró su preocupación por el
problema de la antisocialidad con un código que fue notable para su época, pues impuso la pena proporcional y estuvo lleno de detalles que pueden considerarse como humanitarios comparados con
los sistemas asiáticos de la época. -
Las leyes penales del pueblo israelita son rigidas ya que cualquier
infracción representa una ruptura simultánea con Dios y con los hombres. Estas Ieyes exigen, por su naturaleza y origen, el más estricto y riguroso cumplimiento. -
La medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran
avance en el período comprendido de 305 a 150 a. C., pues los reyes Ptolomeos dieron autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados a los médicos para su estudio. -
Los hombres son considerados como simples juguetes de los dioses, que juegan una especie de macabro ajedrez con la especie humana. La responsabilidad criminal no es clara, pues la influencia divina es determinante.
Más aún, consideramos que en los griegos podemos distinguir ya
las tres grandes corrientes o tendencias criminológicas: Biológicas, Sociológicas y Psicológicas, representadas por Hipóc¡ates, Platón y Aristóteles. -
Hay una polémica muy interesante que duró muchos años, la
establecida entre los Estoicos y sus contrarios los Epicúreos. Los Esroicos ensalzaban la pobreza, diciendo que la pobreza es lo que nos lleva a la virtud, que la pobreza es lo que nos hace más sanos, etc., y los Epicúreos afirmaban que, al contrario, la riqueza es lo que nos lleva a la felicidad, y que es la pobreza la que produce el crimen.