
Marco Ambiental Colombia-Daniela Ramirez Herrera-Restrepo-Valle del Cauca.
-
Se firmo en Bogota D.C en 1973, su principal objetivo fue la preservación de la flora y de la fauna para así evitar su extinción y la inestabilidad biológica de sus territorios. Cuenta con 8 artículos: estrategias para llevar a cabo su cumplimiento y la vigencia del tratado.
-
Aprobado en 1985 e inicialmente conformado por 28 países, tiene como objetivos inspirar a las partes a la cooperación a través de una serie de estrategias; entre esas: investigaciones e intercambio de información sobre como las actividades humanas afectan la capa de ozono y tomar medidas legislativas o administrativas en contra de dichos procederes.
-
Todos tenemos derecho a disfrutar de un ambiente saludable, podemos participar en la toma de decisiones que puedan perjudicarlo y por cuenta del Estado debemos recibir educación para su conservación.
-
Se decreta que toda empresa o entidad encargada de la prestación del servicio de acueducto debe implementar un programa para el uso adecuado y conservación del agua. Se dictan preceptos para llevar a cabo los programas, estrategias y sanciones para quienes no lo cumplan.
-
El congreso de Colombia decreta que anualmente, el primero de marzo se celebrara el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje, se entregaran incentivos y condecoraciones a quienes laboren en este campo. También se dicta que los mandatarios de cada localidad deben realizar campañas que ademas involucren a toda la comunidad en el proceso del reciclaje.
-
En este convenio que se firmo en Estocolmo en el 2001, se tiene como objetivo principal proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes. Cada parte debe tomar medidas frente a producción, eliminación, utilización, exportación, importación y difusión de COPs, también incluye disposiciones en cuanto a la información, la promoción y la participación en desarrollo de planes de aplicación.
-
Decretado por el Congreso de Colombia según lo establecido en el convenio de Basilea sobre la disminución de residuos peligrosos, mediante el control de generación, eliminación e importación de estos en el territorio nacional. Teniendo en cuenta los arreglos pactados en esta ley se aumentan las sanciones ya estipuladas en la ley 99 de 1993 para los infractores.
-
Esta ley busca con todas sus disposiciones crear conciencia ciudadana para la conservación del medio ambiente y la salud publica, quienes no cumplan con las normas de higiene y sanidad se les aplicara el comparendo ambiental sea una persona natural o jurídica, se castigara mediante sanciones económicas o pedagógicas dependiendo la gravedad de la infracción.
-
Ambos gobiernos se comprometen a llevar a cabo el cumplimiento de los artículos plasmados en el tratado, que son 9 donde se habla de los recursos y la forma en que se efectuara la cooperación para fomentar la utilización adecuada de los recursos naturales de acuerdo con el objetivo del desarrollo sostenible, que se firmo en Washington.
-
Con estudios minuciosos se consigue la prohibición del uso del herbicida glifosato para la destrucción de cultivos donde se puedan extraer sustancias que generen dependencia, primando la salud humana para la cual es un potencial cancerígeno y el equilibrio de los ecosistemas a los que por su agresividad les ocasiona daños irreversibles.