-
Los terrenos donde estaba ubicada formaban parte de una propiedad de 60 hectáreas que perteneció, hacia la segunda mitad del siglo XIX, al francés Juan Seré, quien,, había hecho una gran fortuna con la ganadería. En ellos levantó una casa de dos plantas, inusual en esa época para la Zona Oeste, que sería conocida como Mansión Seré, de estilo arquitectónico europeo, de forma rectangular, de dos plantas, contaba con techo de tejas y revoques en cemento.
-
Ya hacia fines de 1930, los descendientes de Juan Seré iniciaron el loteo de la propiedad, dando paso a la progresiva urbanización del lugar y originando el barrio que llevó el nombre de la familia: Barrio Seré.
-
Una fracción de 5 hectáreas donde se encontraba la mansión fue adquirida en 1949 por la Municipalidad de Buenos Aires, permaneciendo por décadas abandonada.
-
Mansión Seré / Quinta de Seré: Ubicación: Calle Blas Parera N° 48, en el límite entre Castelar e Ituzaingó, Partido de Morón, provincia de Buenos Aires.
-
Tras el golpe de 1976, siendo interventor el Comodoro Ignacio Héctor Burgos e Intendente de Buenos Aires el Brigadier Osvaldo Cacciatore, la Mansión, que pertenecía al Instituto Municipal de Previsión Social, fue cedida a la VII Brigada Aérea con asiento en Morón, que se hallaba bajo las órdenes del Brigadier Miguel Ángel Comes
-
Entre el año 1977 y 1978 funcionó como centro clandestino de detención bajo la jurisdicción de la Fuerza Aérea con asistencia de la Policía Bonaerense de Castelar, que en la jerga de los represores era conocido como "Atila" o "La Mansión"
-
Para los operativos se utilizaron otros edificios de la región como “El Chalet” del Hospital Posadas, la Regional de Inteligencia de Buenos Aires (RIBA), “La Casona” (I Brigadas Aérea de El Palomar) y la VII Brigada Aérea de Morón.
-
El 24 de marzo de 1978, Claudio Tamburrini, Daniel Russomano, Guillermo Fernández y Carlos García pudieron escaparse mediante la utilización de frazadas atadas desde una de las ventanas del primer piso de la casa. Todos estaban esposados y desnudos, a pesar de lo cual pudieron burlar los controles y salir de la propiedad en plena noche, envueltos en una lluvia torrencial
-
Pocos días después de la fuga, parte de los detenidos que quedaron en la Mansión fueron llevados a otras dependencias o liberados
-
Luego, la propiedad fue incendiada y, más tarde, dinamitada para borrar los restos del horror y las pruebas del plan de extermino.
-
Fueron cuatro los detenidos que escaparon de la Mansión Seré. A partir de entonces, la historia del edificio dio un vuelco inesperado.
-
Por allí pasaron centenares de personas que fueron torturadas y desaparecidas bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea Argentina.
-
En julio del año 2000, el entonces intendente de Morón, Martín Sabbatella, recupera el predio para fundar la Casa de la Memoria y la Vida, redirigiendo allí las direcciones de Derechos Humanos y la de Deportes
-
En 2013 se inauguró el Espacio Mansión Seré, que contiene los cimientos del que fuera el Centro Clandestino de Detención llamado Atila o Mansión Seré, dependiente de la Fuerza Aérea, durante la última dictadura
-
Los vaivenes de la vida democrática encontraron el predio sumido en el olvido, hasta que los reclamos de vecinos y vecinas de la zona, entre quienes se encontraban Madres de Plaza de Mayo como Delicia Córdoba; "Pepa” de Noia; Nora Cortiñas; militantes y ex detenidos en la mansión fueron teniendo cada vez más fuerza.
-
El Espacio Mansión Seré fue declarado Lugar Histórico Nacional en 2015.