-
Este régimen se inició el 19 de abril de 1954. Antes de que México aplicará este régimen cambiario, el dólar americano cotizaba a 8,65 pesos por dólar,estable.
A finales de 1953, el peso mexicano manifestó una debilidad creciente en la posición internacional, debido a un desajuste en la balanza comercial, afectando directamente la balanza de pagos del país, un desajuste que también vivieron varios países del mundo, tras las dificultades que la economía norteamericana registro en esos años. -
Antes de 1976, el peso mexicano estaba vinculado al dólar estadounidense, pero la crisis del petróleo y otros factores económicos llevaron al país a adoptar un enfoque más flexible en la gestión de su tipo de cambio. Este cambio fue parte de un esfuerzo más amplio para modernizar y liberalizar la economía mexicana.
-
En 1976, este grupo inició un proceso de conversión de activos financieros denominados en pesos mexicanos a activos denominados en monedas extranjeras, reflejando una tendencia creciente hacia la inversión en el extranjero como medida de resguardo ante la incertidumbre económica nacional.
-
La economía mexicana experimentó un período desfavorable caracterizado por un aumento en la tasa de inflación y una notoria disminución en la actividad económica. Esto condujo a un elevado déficit en el sector público y a un desequilibrio entre la creciente demanda y la capacidad insuficiente de la producción interna. La población inversora y de ahorro manifestó una clara preferencia por los instrumentos bancarios de mayor liquidez.
-
Sin embargo, México fue uno de los países más afectados en aquellos años, debido a una reducción de casi 100 millones en reservas de dólares, en tan solo 2 años, ya que el desequilibrio de la balanza comercial siguió agravándose, demostrando la frágil situación internacional de la moneda mexicana.
El Banco de México optó por devaluar la moneda nacional el 19 de abril de 1954, para corregir dichos desequilibrios, y fijó el tipo de cambio en 12,50 pesos por dólar. -
Este régimen se inició el primero de septiembre de 1976 y dejo de utilizarse el cinco de agosto de 1982. La autoridad monetaria de México decidió abandonar la paridad fija de 12,50 pesos por dólar, en favor de un sistema de flotación controlada.
-
México se enfrentó a una grave crisis económica y financiera que resultó en la suspensión de pagos de la deuda externa. Durante este período, hubo intervenciones significativas del gobierno en la economía para hacer frente a los desafíos financieros. Este fue un momento de grandes cambios en las políticas económicas mexicanas, y se implementaron diversas medidas para estabilizar la economía y abordar los problemas macroeconómicos.
-
El Banco de Mexico se en Febreo de 1982 del mercado de cambios. Como consecuencia, el gobierno mexicano se vio obligado a declararse en moratoria de pagos y devaluar el peso mexicano de 22 a 70 pesos por dólar. Esta medida tuvo un impacto profundo en la economía del país y marcó el comienzo de una grave crisis financiera.
-
Un incendio devastador destruyó las instalaciones de la Cineteca Nacional. Este desastre resultó en la pérdida de películas únicas que se consideraban patrimonio cultural de México. La destrucción de la Cineteca Nacional dejó un vacío irreparable en la historia del cine mexicano y fue un golpe para la preservación de la cultura cinematográfica del país.
-
De esta manera, el tipo de cambio inició dicho régimen en niveles de 20,50 pesos por dólar y se ubicó en 48,79 al término de este sistema el quinto día del mes de agosto de 1982.
-
Dicha inestabilidad económica se originó por una mayor inflación en el país, comparada con la inflación global, junto a una marcada dependencia por los ingresos petroleros y tras una caída en el precio internacional del crudo, que afectó negativamente las expectativas sobre el futuro del tipo de cambio. Debido a estos acontecimientos, se incrementó la conversión de pesos a dólares en la población, se consumieron las reservas internacionales y se originó una devaluación en febrero de 1982.
-
Ante la situación económica del país las autoridades financieras se vieron obligadas a tomar diversas medidas para controlar las operaciones en el mercado cambiario y a partir del 6 de agosto de 1982 entró en vigor un sistema de tipo de cambio dual: uno preferencial y otro general.
El tipo de cambio preferencial se fijó en 49.13 pesos por dólar. Este se aplicaba a la importación de bienes prioritarios como alimentos, y algunos insumos y bienes de capital requeridos para la actividad productiva. -
En el último informe de gobierno rendido por el entonces presidente José López Portillo, éste anunció la nacionalización de la banca, dejando a todo el país perplejo y en la incertidumbre. Los banqueros fueron los más sorprendidos pues de un momento a otro les arrebataron el fruto de años de trabajo sin previo aviso y, además, traicionando la confianza que habían depositado en el primer mandatario.
-
Miguel de la Madrid Hurtado, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se convirtió en el nuevo presidente de la república. Esta elección marcó un cambio en el liderazgo político de México y dio inicio a una nueva era en la historia del país. Durante su mandato, De la Madrid implementó importantes reformas económicas y políticas que marcarían el rumbo de México en los años siguientes.
-
Esta crisis marcó el inicio de un largo proceso de transición en la forma en que México organizaba y promovía la producción y el intercambio, así como en su relación con el resto del mundo.
También comenzó y se implementó un programa neoliberal respaldado por organismos internacionales, como el gobierno de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que buscaba mejorar la eficiencia del sistema económico a través de reformas estructurales. -
En este decreto se le dio al banco de México el ser encargado de controlar los tipos de cambio, así como clasificarlos de tipo de cambio ordinario y/o preferencial.
El tipo de cambio preferencial se cotizo en $50 pesos por dólar hasta el 13 de diciembre de 1982 en que se fijó en $70 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio ordinario se fijó en $70 pesos por dólar hasta el 19 de diciembre de 1982 -
Este régimen se inició el 20 de diciembre de 1982 y dejó de utilizarse el 4 de agosto de 1985. Junto con el cambio presidencial del Gobierno mexicano de 1982, la autoridad mexicana anunció un cambió en el régimen que sustituyó al control generalizado de cambios.
-
El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio , Nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario derivado del comercio internacional.
Quedaron comprendidos los pagos por exportación e importación de mercancías, así como los pagos correspondientes a financiamientos a cargo del Gobierno Federal y de las empresas establecidas en el país. -
quedaron comprendidos los pagos por exportación e importación de mercancías, así como los pagos correspondientes a financiamientos a cargo del Gobierno Federal y de las empresas establecidas en el país.
-
Este régimen se inició el 5 de agosto de 1985 y dejó de utilizarse el 10 de noviembre de 1991. Ya que, hacia finales de 1985, la política cambiaria vigente no tomaba en cuenta la evolución corriente y esperada de los agregados monetarios, ni su efecto sobre las reservas internacionales, ya que el tipo de cambio se movía uniformemente y no obedecía las condiciones que en ese momento imperaban en el mercado.
-
El terremoto de México de 1985 tuvo lugar el jueves 19 de septiembre de dicho año. Inició a las 07:17:49, hora local, y alcanzó una magnitud Mw = 8.1 a
El gobierno contó 3 mil 692, mientras que la Cruz Roja Mexicana estima más de 10 mil muertes.
Miguel de la Madrid Presidente de México (1985) -
Aquel 11 de julio, los locales ya sabían que estaban a punto de presenciar un acontecimiento astronómico único en su tipo. Previo al evento, la entonces administración de Carlos Salinas de Gortari creó a la Comisión Intersecretarial para el Eclipse 1991, con la finalidad de que expertos en la materia sacaran el mayor provecho académico de él, además de aconsejar a la población sobre su correcta apreciación.
-
El mes de julio de 1991 marca un hito en la historia de la creación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Fue en esa fecha, y en Guadalajara , México, donde se reunieron por primera vez los Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países miembros.
Carlos Salinas de Gortari presidente en 1991 La desintegración de la Unión Soviética en diciembre de 1991 dejó a Estados Unidos como única superpotencia en el mundo. -
De acuerdo con el nuevo sistema, el tipo de cambio controlado se modificaba diariamente por montos que no necesariamente fueran uniformes, pero tampoco en forma abrupta. Este sistema permitió adecuar con flexibilidad y de manera gradual el nivel del tipo de cambio controlado a las circunstancias internas y externas de la economía.
-
Esta buscaba darles un estímulo a los exportadores y a las empresas maquiladoras, juntaron los 2 tipos de mercado del tipo de cambio, el libre y el controlado. El esquema consiste en dejar flotar al tipo de cambio dentro de una banda que se ensanchaba diariamente. El piso de la banda se fijó en 3,051.20 pesos por dólar, mientras que el techo presentó un ajuste diario al alza de 20 cen. a partir de los 3,086.40 pesos. El 21 de octubre de 1992 incrementó el desliz del techo a 40 cen. diario
-
Marcha rumbo a la ciudad de México como respuesta del fraude electoral efectuado de Salvador Neme Castillo de las lecciones del 17 de noviembre del mismo año. Intervención de Andrés Manuel López Obrador presidente del PRD en Tabasco como de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas presidente nacional del PRD.
-
es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.
-
El partido revolucionario institucional dio conocer al ministro para el Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio, como candidato para las elecciones presidenciales del 21 de agosto de 1994.
-
Se dedica a promover, desarrollar e impulsar mecanismos para la interacción de los pueblos, articulando procesos con el Estado y ONG's nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la autonomía, y la proyección del desarrollo propio y los derechos indígenas.
-
La tarde de aquel miércoles, el aspirante caminaba por la colonia Lomas Taurinas hacia su camioneta tras concluir un mitin cuando recibió dos balazos, uno de ellos en la cabeza, el cual le provocó la muerte tres horas después.
You are not authorized to access this page.