-
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra.
-
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.
-
La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
-
El 20 de julio de 1969 más de 500 millones de personas en todo el mundo, la mayor audiencia televisiva hasta entonces, observaron las imágenes en blanco y negro de los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin moviéndose, livianos, en el Mar de Tranquilidad selenita.
-
La distancia desde la Tierra a la Luna es de más de 380.000 km. En realidad, esta distancia se conoce desde hace mucho, mucho tiempo, incluso desde antes de que se inventara el primer telescopio. Estamos hablando de pleno siglo XVII, cuando Galileo Galilei realizaba las primeras observaciones telescópicas, cuando se descubrió también que la Luna está plagada de cráteres de diversas formas y tamaños.
-
La Luna es el satélite natural de nuestro planeta Tierra y, en tamaño, el quinto más grande del Sistema Solar y es considerado el satélite de mayor tamaño en relación a su planeta ya que la Luna tiene la cuarta parte de la Tierra en lo que a diámetro se refiere.
-
Qué es un eclipse lunar? Los eclipses lunares son fenómenos naturales que tienen como protagonistas al Sol, la Luna y la Tierra. Son espectáculos que atraen a miles de fanáticos de la astronomía que contemplan y graban estos fenómenos del universo.
-
La Luna Foto 1 La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
-
La siguiente tabla muestra las fechas de las últimas y próximas superlunas. La tabla muestra la fase lunar, la hora precisa en que ocurre esta fase, la hora precisa en que la Luna está en perigeo, y la distancia aproximada en kilometros entre el centro de la Tierra y el centro de la Luna. Hemos incluido información de los eclipses solares y lunares dado que es posible que la superluna coincida con un eclipse. Las fechas y horas mostradas en esta tabla son UTC.
-
La Luna es generalmente de un tono brillante, que todos sabemos se debe al reflejo de la luz solar que nos permite apreciarla en todo su esplendor. Algunas veces, la vemos pequeña, otras más grande, e incluso la podemos observar en sus diferentes etapas.
-
El término luna azul, que nada tiene que ver con el color en sí de nuestro satélite, no es sino la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que sucede aproximadamente cada tres años. El hecho de que sea posible que haya dos lunas llenas en el mismo mes se debe a que el ciclo de la luna llena es cada 29,5
-
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto más grande del Sistema Solar. Es el mayor satélite natural en el sistema solar en relación con el tamaño de su planeta. La siguiente es información específica para Venezuela en Enero 2013.