-
-
A la edad de 65 años, el autor, que en sus últimos tiempos padeció apoplejía, falleció en Córdoba el 23 de mayo de 1627
-
Retorna a Córdoba, su localidad natal con 64 años. En marzo de esa fecha su salud está muy debilitada, tanto que no puede ni escribir.
-
A los 63 años, de Córdoba le llega una lamentable noticia que se suma a otras que lo angustian: su administrador, Cristóbal Heredia, ha fallecido.
-
Tiempo después de haber perdido a Rodrigo Calderón, el autor enfrenta la muerte de otros amigos: el Conde de Villamediana primero y, más tarde, del Conde de Lemos.
-
Con 61 años, pierde a su entonces protector, Rodrigo Calderón, quien fue degollado en la plaza madrileña.
-
Con 55 años, aparece su poema titulado "Panegírico al Duque de Lerma".
-
A los 55 años, se muda a suelo madrileño, donde se desempeña como Capellán Real.
-
A los 53 años, produce algunos villancicos inspirados en la llegada al mundo del hijo de la Virgen María.
-
Con 52 años, desarrolla un romance con el propósito de respaldar la idea de beatificar a Santa Teresa.
-
Con 50 años comenzando, compone un par de materiales poéticos que, con el tiempo, se transformarían en dos de sus poemas más importantes: "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea".
-
Con 48 años al comenzar, elabora un nuevo material, al que titula "Oda a la toma de Larache".
-
Con 45 años, tiene una reunión con el Marqués de Ayamonte, figura que le sirvió de inspiración al momento de crear diversos sonetos.
-
Con 41 años, pese a su prolífica actividad literaria y a haber estado al servicio de la realeza como poeta, las deudas lo asfixian. En ese contexto, decide retornar a Córdoba. En ese mismo año se enfrenta con Francisco de Quevedo y desde entonces se consideran enemigos.
-
Artistas como Gabriel Díaz y Diego Gómez acuden a él para ponerle música a los poemas de su autoría.
-
Con 27 años, parte en comisión y, en ese marco, visita Salamanca, Andalucía, Madrid, Granada y otras localidades españolas.
-
El obispo Francisco Pacheco lo castiga con una multa de 4 ducados por sus frecuentes inasistencias al coro y por no guardar silencio a la edad de 25 años.
-
Con 23 años, toma órdenes menores antes de ser nombrado canónigo.
-
Durante su estadía en Córdoba elabora una de sus obras más destacadas: "Soneto a Córdoba".
-
El poema "La Austriada", de Juan Rufo, incluye a modo introductorio un soneto de su autoría.
-
Con 18 años, durante su juventud comenzó a mostrar interés por la literatura. Entre los materiales creados aparece una canción de su autoría que se añade como complemento a la traducción al castellano de "Os Lusiadas"
-
Asiste en su localidad natal al Colegio de la Compañía de Jesús.
-
Leonor de Góngora y Francisco de Argote agrandan la familia con el pequeño Luis, quien nació en julio de 1561.