-
1995- (INFORME) El género masculino predomina frente al femenino, puesto que, a cada uno se le atribuía con actividades y cualidades estereotipadas.
1998- (REVISIÓN) Estadisticamente la mujer contaba con un único papel, el del contexto familiar.
1999- (ANÁLISIS) La representación de la mujer y la estructura social en manuales de lectura -
1872 - Decreto Orgánico de Instrucción Publica (DOIP), Educación y pedagogía moderna con ningún énfasis en el conocimiento de la religión católica. 1874 - Creación de escuelas normales para mujeres, gracias al decreto N°356 del presidente de los Estados Unidos de Colombia, Santiago Pérez. 1885- Rafael Núñez, realizó el desconocimiento del DOIP
-
MANUALES PARA ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIBIR
-
1872 - Método típico de enseñanza primaria para la lectura y la escritura, y Lectura útil y agradable a la niñez
- desaprobación por parte de pedagogos y falta de aceptación en la Secretaria General de Instrucción.
-
Primer libro de lectura, Método Alemán
- 1872 primera edición.
- 1880 segunda edición
- 1890 tercera edición, y El ratoncito prudente. -
1880 - Cien lecturas variadas
1887 - El libro para enseñar a leer
1888 - La guía para la enseñanza de la lectura -
Más de la mitad de la población no accedía a la escuela, pues no la consideraba necesaria
-
Para esta época se pensaba que los textos controlaban y modificaban las estructuras mentales, estos en su mayoría eran libros de misa, evangelio, catecismo y temas de moral.
-
1912- Selección de textos oficiales (integrarían elementos de religión, moral, geografía, historia, artes y oficios) de la escuela primaria, que se realizó en el Ministerio de instrucción Pública
Ganadores: Nuevo lector colombiano ( Roberto Cortázar, Antonio Otero y Francisco Rengifo) y La escuela colombiana libro 3° (Martín Restrepo Mejía) 1917- Primer Congreso pedagógico -
Magnolia Aristizábal, analizó textos escolares entre 1848 y 1868, los cuales le arrogaron el concepto del hombre, este hacia referencia en su mayoría a una persona de sexo masculino.
Además los temas de lectura estaban relacionados con la moral y la virtud -
Se continua evidenciando la representación estereotipada de los roles de géneros
-
El texto, poseedor y transmisor de la verdades eternas. Asimismo, se transmitió a colegio y universidades escolásticas
-
Joseph de Torres, primer maestro en Santafé de Bogotá elaboró
1) cartilla lacónica de primeras letras
2) cartilla lacónica de las cuatro reglas de aritmética práctica
Ambas en 1797 Joaquín Mosquera (XIX) Citolegia. Nuevo método de la lectura práctica sin deletrear para uso de escuelas privadas. Martinez de la Rosa (1851), Libro de los niños. -
Martinez Boom, Castro y Villarraga dan a conocer que a mediados de 1831 algunos sujetos ofrecían enseñar a leer, escribir y contar a cambio de un huevo, velo o pan semanal.
-
CITOLEGIA - Cuadros o gráficos que acompañados de vocablos aportaban al aprendizaje de las primeras letras. SILABARIOS - Presentación de silabas. el centro de atención no era la conformación de palabras, sino la mecanización de los sonidos. CATÓN - Al utilizar el silabario, se afianzaba la pronunciación para logar leer palabras, hasta conformar oraciones. MANUALES Y CARTILLAS - Este ultimo libro aportaría a la "lectura de corrido".