-
Los Tlatoani eran nombrados por elección directa de 4 electores designados por el pueblo y dentro de sus requisitos debía pertenecer a la casa real, ser varón, valiente, contar con 30 años de edad.
-
El Calpuleque era considerado como jefe del calpulli, su principal función era la administración y distribución de las tierras entre los miembros del calpulli. Para poder ocupar ese cargo debía ser residente permanente, además de ser hijo del jefe anterior y desde luego ser varón.
-
La fundación de Villa Rica en Veracruz realizada por Hernán Cortes se llevo a cabo con la finalidad de establecer un ayuntamiento, en el cual se llevarían a cabo asambleas democráticas para la resolución de temas de administración y uso de tierras y aguas, funcionamiento de mercados , mejoramiento de caminos etc.
-
Se llevaban a cabo los nombramientos de Regidores Populares así como la Corona de Regidores Reales, variando en un numero de 6 a 12 dependiendo la importancia de la población y su elección era completamente libre sin intervención del Virrey, gobernador o regidor.
-
Eran designados cada 1° de enero, por un periodo de un año, podía ser llevado a cabo de distintas maneras con intervención de todos los vecinos, cooptación, suerte, por autogeneración, es decir, el cabildo saliente elegía a quienes integrarían el siguiente.
-
La intervención armada de Francia en territorio español dio origen a diferentes agrupaciones de patriotas, constituidas en juntas distribuidas en diversas ciudades de España.
-
Se pretendía lograr la independencia del país basándose en el principio de la soberanía popular.
-
La Junta Suprema de Aranjuez determinó que las Indias como parte integrante de la Monarquía Española, debían tener su representación nacional e inmediata, debiendo así nombrar un diputado por cada Virreinato.
-
En México resulto electo como primer diputado de su historia Miguel de Lardizabal.
-
Elaborada por la Corte de Cádiz que se integró por diputados electos mediante 5 elecciones celebradas en cada Ayuntamiento entre 1810 y 1822.
-
Los miembros del ayuntamiento eran electos por un año a pluralidad absoluta de los votos de los ciudadanos del lugar.
-
Se realizan elecciones para las cortes ordinarias el 25 de septiembre de 1813.
-
A raíz de la Independencia se organizaron elecciones que funcionaban en juntas electorales de parroquia, partido y provincia, siendo requisitos tener 18 años de edad, tener un empleo o modo honesto de vivir, además de no haber sido notados por infamia pública.
-
Se estableció por primera vez la posibilidad de ser votado, siendo requisitos ser ciudadano en ejercicio de derechos, ser mayo de 25 años, residir en el lugar de la junta electoral.
-
En ellas se eligieron por primera vez los cargos de elección constitucional indirecta de la presidencia de la República Mexicana y la Vicepresidencia de México.
-
Eran consideradas obligaciones el adscribirse en el padrón de su municipalidad, además concurrir a las elecciones populares, así como el desempeñar los cargos concejiles y populares.
-
ELECCIÓN PRIMARIA: 4 semanas antes de la elección se debía realizar el padrón electoral, con las personas que tenían derecho a votar.
ELECCIÓN SECUNDARIA: la persona con mayor número de votos para ser elector era llamado compromisario, quien junto con los demás elegían al presidente, vicepresidente y dos secretarios. -
En la Constitución de 1857 se contempló por primera el sufragio universal e igualitario, sólo entre varones, pero sin ser necesario un flujo económico determinado, como requisito.
-
Ley promulgada por Francisco I. Madero, consiste en ocuparse por primera ocasión de los Partidos Políticos, dedicando un capítulo a la expedición de credenciales de elector.
-
Se instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión.
-
En 1933 se restableció el principio relativo a la prohibición de la reelección, lo anterior, tras el Porfiriato.
-
Se establecieron nuevas reglas para los partidos políticos estableciendo la entrega de informes de ingresos y gastos anuales y de campaña, en lo referente a formación de coaliciones, debían postular a los mismos candidatos en las elecciones de presidente, diputados y senadores y contar con una misma declaración de principios, programa de acción, estatutos, plataforma electoral y programa de gobierno o programa legislativo.
-
Se sentaron las bases sobre las cuales habrían de desenvolverse los ordenamientos electorales y otorgó expresamente al Poder Ejecutivo la facultad de intervenir en los procesos electorales, consolidando así el poder presidencial.
-
Es creada la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
El 3 de julio de 1955 las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal.
-
Se establece un medio de impugnación de carácter contencioso judicial en contra de las decisiones del Congreso, para solicitar la nulidad solamente aplicada a los votos fraudulentos, no a toda la elección, sin embargo, nunca se ponía en disputa cuestiones electorales.
-
Se crea la Comisión Federal Electoral aprobada por el Congreso de la Unión, en dicho órgano participaban con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos, asentando la obligación de mantener un numero de afiliados, ostentando el nombre, emblema, color registrado y la realización de listas de candidatos plurinominales.
-
Su función era establecer derechos para postular candidatos, nombrar a un representante ante las mesas directivas de casilla y ante la Comisión Federal Electoral, obtener financiamiento público, tempos en radio y televisión, etc,
-
La Cámara de Diputados aumentó de 100 a 200 el número de legisladores plurinominales y así se estableció el número de 500 diputados que permanece hasta la actualidad, y la Cámara de Senadores, se estableció se renovaría por mitad cada tres años, para elegir a un senador por entidad federativa que duraría seis años en el cargo.
-
Fue un organismo autónomo administrativo creado a partir de la reformas introducidas por el Código Federal Electoral de 1987, con facultades para resolver recursos de apelación y queja durante las etapas preparatoria y pos-electoral de los comicios federales en México.
-
Fue el órgano jurisdiccional en materia electoral que antecede al actual Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuya finalidad era resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos.
-
El Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Se prohibió el financiamiento proveniente de gobernantes, extranjeros, ministros de culto y empresas mercantiles.
-
Es un órgano encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.
-
Se establecieron límites para evitar la sobre representación, cada partido contaría con un máximo de 300 diputados, el total de diputados de un partido no representaría un porcentaje del total de la Cámara, superior al 8% de su votación nacional, además el número de Senadores permaneció en 128, dos electos por mayoría en cada Estado y en el Distrito Federal, y uno asignado a la primera minoría, y los 32 restantes serían elegidos por representación proporcional.
-
Destaca la obligación de los Partidos Políticos respecto a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres a través de las candidaturas a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión.
-
Se incremento de 10 a 20 entidades, de 100 a 200 Distritos en los que debían contar con afiliados y el número de afiliados debía superar el 0.26% del Padrón Electoral.
-
Este Código reglamenta las normas constitucionales relacionadas con los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos, la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable a las agrupaciones políticas, así como la función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.
-
El periodo de campañas electorales se redujo a 90 días en el año de elección Presidencial y 60 días cuando se renueve sólo la Cámara de Diputados, además a la acta de la jornada electoral, se le agregó el nombre completo y firma autógrafa de los funcionarios de casilla y el número de boletas recibidas para cada elección.
-
Son realizadas por personas postulantes a un cargo político de elección popular en México, ya sea federal, estatal o local, y que no están afiliadas o fueron postuladas por ninguno de los partidos políticos del país.
-
Se transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional, el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
-
Establece las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuye competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.
-
Se realizan reformas al Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral y el Reglamento de Elecciones y a partir de la reforma constitucional de 2014, el INE evolucionó hacia una Institución de carácter nacional a partir de la cual los estándares con los que se organizan los comicios electorales.
-
se renovarán los 500 diputados con posibilidad de reelegirse por primera vez, 15 gobernaturas, 30 congresos locales y en 30 entidades habrá elecciones municipales, lo que da un total de casi 3500 cargos de elección popular.