-
Época de dominación española en nuestro territorio.
-
Organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y cumplía una doble función: judicial y administrativa. Durante la época se aplicaron: las Ordenanzas de Bilbao, las Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla.
-
Hecho importante: se produce la revolución de 1810.
-
Crea el registro oficial para Comerciantes Nacionales, las normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los juicios comerciales
-
Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
- Actos de comercio.
- Causas de comercio.
- Alzada de comercio.
-
Por decreto de Juan Manuel de Rosas. El mismo fue derogado en 1858.
-
El Código de Comercio, que hasta dicho momento regía solamente en la Provincia de Buenos Aires (desde 1860), se adoptó para toda la Nación.
-
Redactado por Eduardo Acevedo con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
Se genera la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Principales modificaciones introducidas:
1. El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos;
2. Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante;
3. Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se incorpora un nuevo régimen de seguros.
-
Se añade un nuevo régimen sobre sociedades.
-
- Nuevo régimen para la navegación.
- Nuevo régimen para los martilleros.
-
- Nuevo régimen de cheques.
- Nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 años a 18 años.
-
Deroga el Código de Comercio de 1862.
Sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Reforma la Ley de Sociedades. -
Se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del Derecho Comercial. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Sin embargo, la materia comercial subsiste con su configuración normativa, con sus contenidos diferenciados y con sus finalidades.