-
se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda
-
se creó la primera ley que regularía la administración pública en materia fiscal: la Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública.
-
con la adopción del régimen centralista en México, la secretaría se volvió Ministerio de Hacienda, lo que volvería cambiar a Secretaría.
-
Se agregándose la función de crédito público; de esta manera, sería denominada por primera vez Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
se fundó el Banco de México, S.A., como Banco Central, con el propósito de terminar con la anarquía en la emisión de billetes que privó durante el periodo revolucionario. La Ley original del Banco establecía, como sus principales.
-
La primera reacción de política económica fue realizar una reforma monetaria con la ley calles en julio de 1931. Preveía desmonetizar el oro y limitar la circulación monetaria únicamente a piezas de plata. Provocando la caída anualizada del PIB que fue de 14.83% en el año de 1932. Paralelamente la reducción del circulante y del crédito, provocaron mayor deflación. Por si esto fuera poco, la moneda se devaluó, pasando del $2.12 por dólar en1930 a $3.53 por dólar en 1933 equivalente al 66%.
-
Hasta niveles de $6.25 a $6.35 pesos, se dio una devaluación del orden del 30%, entrando el tipo de cambio en una etapa de "flotación", al darse la clásica fuga de capitales, y el tipo de cambio terminó en niveles de $6.90 por dólar, lo que implicó una devaluación formal de 42.3% en el año. Y fue posible fijar una paridad fija de $8.65 por dólar, aun cuando el FMI recomendaba llevarla hasta $10.00 por dólar. Finalmente el peso se había devaluado un 78.4%.
-
sino como medida de política económica para acelerar el crecimiento. El SH, dijo que la devaluación iba a ser un "chicotazo" para la economía. La fuga de capitales fue tremenda y las reservas del BM se redujeron a la mitad. El gobierno anunció la devaluación de $8.65 a $12.50 por dólar. La inflación creció 27.13%, mientras que el salario mínimo se incrementó el 19.4%. La pérdida del poder adquisitivo provocada por la crisis fue del 6.08%, considerablemente menor que la de 1948.
-
La creciente expansión del gasto gubernamental, sin el respaldo de los correspondientes ingresos tributarios, dio lugar a un incremento del déficit público, el cual fue financiado primero, mediante incrementos sucesivos del encaje legal del BM, que pasó de 34.8% en 1971 a 51.1% en 1976. Al agotarse esta vía, se continuó con deuda externa y con el aumento del dinero en circulación, emitido sin respaldo por la Casa de Moneda. La inflación fue desbocándose año tras año.
-
Lo cual representaba una primera devaluación del 81.98%. Decretar la estatización de la Banca Nacional y establecer además un régimen de control de cambios. Eso era lo único que nos faltaba para acabar de arruinar la economía del país. El Secretario de Hacienda, se convirtió en una especie de embajador itinerante, que recorrió gran parte del mundo para negociar con los bancos privados, a quienes se les debían miles de millones de dólares.
-
Que llevó a miles de pequeños ahorradores a invertir su dinero en acciones de bolsa, los condujo a perder gran parte de sus capitales al darse un ajuste sorpresivo en octubre de ese mismo año. La caída inesperada de la bolsa de valores aceleró la demanda de dólares en el mercado cambiario y el Banco de México tuvo que retirarse del mercado cambiario, provocando así una nueva devaluación del orden del 32%.
-
Después de la toma de posesión de Zedillo, las fugas de capitales continuaron y las reservas siguieron bajando, de tal manera que para el 19 de diciembre, fecha en que se dio el ajuste del tipo de cambio, el nivel de las reservas llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MD. Dato de Banxico se describen los movimientos diarios de las Reservas, y la salida de capitales fue de 4,543 MD, pérdida de Reservas directamente atribuible al denominado Error de Diciembre.
-
Paridad sube a $5.60 por dólar. Con un país nuevamente destrozado, esta vez no solamente las finanzas del Gobierno, esta vez quedaron miles y miles de personas que perdieron sus casas y sus autos por no poder terminar de pagarlos. Se habían comprado a crédito mediante planes de tasa variable de acuerdo a la inflación o al tipo de cambio, en unos cuantos meses resultaron impagables. Los deudores de tarjetas de crédito estaban igual, resultaba imposible pagar los intereses acumulados,
-
Producto del comportamiento favorable de estas variables y la debilidad de la demanda interna y externa, La política fiscal se manejó de manera análoga, ante la creciente desaceleración de la economía EUA y la inminente caída en la actividad productiva nacional, se instrumentó una política restrictiva preventiva, en el rubro de inversión pública física -4.9%, con lo que el gasto total pasó por un ajuste de -1.4%. La deuda pública volvió a incrementarse y el déficit fiscal no pudo reducirse más.
-
El Banco de México había venido "inyectando" fuertes cantidades de dólares al mercado cambiario con el propósito de contener la devaluación del peso. La reserva de dólares de Banxico había perdido 20 mil 62 millones de dólares, que fueron destinados a aminorar la presión sobre el peso. La caída en el precio del petróleo y la menor recaudación por concepto de impuestos, generaron una reducción en los ingresos del Estado mexicano.
-
Se sumó un 2do reajuste por 50 mil millones de dólares al Presupuesto de Egresos de la Federación el 78% del importe del reajuste afectaría el gasto corriente del gobierno y el 22% restante se aplicaría sobre el rubro de inmuebles, muebles y obra pública. Se anunció que esta medida no afectaría los programas sociales del gobierno. Sin embargo el estado mexicano alcanzó a dos áreas directamente implicadas en el bienestar social. Primero las universidades públicas y más tarde tocó al sector salud.
-
Al mantener sus previsiones sobre una convergencia de la inflación general a la meta de 3% y en medio de un panorama incierto por los coletazos de la epidemia. Asimismo, el banco central anunció que extenderá hasta septiembre las medidas extraordinarias de provisión de liquidez para bancos que vencían y anunció ajustes, pues considera que persisten riesgos en los mercados financieros, derivados de los estragos del coronavirus.
-
Cifras preliminares oficiales mostraron que la inversión extranjera directa cayó casi 12% respecto al año previo, debido sobre todo a los efectos negativos de la pandemia del COVID-19, según la Secretaría de Economía.