-
El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia, por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos.
-
-
El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia, por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos
-
En abril de 1711 había fallecido el emperador de Austria, José I. Por derecho, heredaba el trono su hermano menor, el archiduque Carlos. Entonces el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de dos reinos tan importantes. Ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar la guerra y reconocer a Felipe V como rey.
-
La guerra concluyó con la firma del tratado Utrecht (1713), pero a cambio de importantes concesiones
-
-
-
-
En 1759 accedió al trono el español Carlos III, sucediendo a su
hermanastro, Fernando VI, que había fallecido sin descendencia. El nuevo rey contaba con la experiencia de habar gobernado el reino de Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, donde ya había iniciado un amplio programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado. -
-
-
-
El motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. La movilización popular fue masiva, y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey.