-
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Participó en el conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964.
-
Álvaro Ulcué Chocué, primer sacerdote indígena de Colombia, es asesinado en Santander de Quilichao.
-
Una alianza de paramilitares, narcotraficantes y agentes del Estado desató una oleada de terror en Trujillo, Riofrío y Bolívar, en el norte del Valle, en la que 342 personas fueron víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzosa y que tuvo su clímax entre marzo y abril de 1990. Decenas de cadáveres fueron arrojados al río Cauca. El Estado aceptó su responsabilidad hace varios años, pero la investigación dista de culminar.
-
43 personas fueron asesinadas por paramilitares con el fin de de eliminar a la Unión Patriótica, que había ganado las elecciones locales meses antes. En mayo de 2013, el ex presidente de la Cámara, César Pérez, fue condenado a 30 años de prisión como determinador de esta matanza.
-
Fueron asesinados 12 miembros de una comisión judicial que investigaba violaciones de derechos humanos en el Magdalena Medio, entre ellas, la desaparición de 19 comerciantes.
-
21 indígenas Nasa fueron ejecutados extrajudicialmente por civiles y miembros de la Policía. El Estado admitió su responsabilidad en 1995 ante la Corte Interamericana.
-
Los guerrilleros acabaron con la plaza principal del pueblo.
-
Dejó como saldo 27 militares muertos, 16 heridos y 60 secuestrados.
-
Fueron asesinadas diez personas en diferentes sitios del municipio. Tres personas desaparecieron y dos más resultaron heridas.
-
Alrededor de 200 guerrilleros atacaron al Batallón de Infantería “Batalla de Boyacá” donde funcionaba una Estación de Comunicaciones del Ejército. Diez militares murieron y 16 quedaron cautivos, entre ellos el cabo Libio José Martínez y Pablo Emilio Moncayo.
-
Es considerado el peor golpe que han recibido las fuerzas militares. Después de tres días de enfrentamiento con la guerrilla, 64 soldados murieron, 19 fueron heridos y 43 secuestrados.
-
La toma duró cerca de diez horas, murieron una mujer, un menor de edad y tres uniformados. El grupo guerrillero destruyó la sede de la Caja Agraria, una estación de servicio y la planta que brinda energía eléctrica a la población.
-
Sus habitantes padecieron el ataque de cilindros bomba, granadas, morteros y pipetas.
-
En esta toma los guerrilleros dieron muerte a nueve agentes de la Policía, siete civiles e hirieron a 16 personas. Destruyeron la alcaldía, algunos almacenes, casas y la estación de Policía.
-
Una campesina de Chiquinquirá le pusieron una bomba alrededor de su cuello. Los medios inicialmente lo atribuyeron a las Farc pero pronto se descubrió que sus autores eran delincuentes comunes. El collar explotó cuando intentaba desactivarlo el subintendente de la Dijin Jairo Hernando López.
-
Los guerrilleros destruyeron y quemaron la Alcaldía y la sede de la Casa de la Cultura que se había fundado meses atrás.
-
Causó la muerte a cuatro policías y una niña de cinco años en el barrio Fátima al sur de Bogotá.
-
Dejó 19 muertos y dos menores de edad heridos.
-
El atentado iba dirigido hacia German Vargas Lleras, quien resultó ileso. Nueve escoltas fueron heridos
-
El atentado dejó 23 heridos. Atribuido a las Farc.
-
Dejó dos personas muertas, un niño de 5 años y su padre.
-
El atentado fue realizado con un coche bomba cargado con cincuenta kilos de anfo y un cilindro de gas. El explosivo fue activado aparentemente mediante un teléfono celular o un control remoto.
-
Dejó cuatro muertos, cerca de 100 heridos y 80 casas destruidas.
-
Dejó cinco muertos y 67 heridos. El ataque fue reivindicado por las Farc.
-
La firma se dió luego de las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana; se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
-
El atentado dejó un niño muerto y 27 heridos. Los presuntos autores fueron las Farc.