Los oficios

Los oficios de la época de la colonia

By Ise Jua
  • Las reformas educativas que se dieron en el período conservador

    Las reformas educativas que se dieron en el período conservador
    (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana.
  • Las reformas educativas que se dieron en el período liberal

    Las reformas educativas que se dieron en el período liberal
    En el periodo de la Reforma Liberal, impulsada por Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, se impulsan importantes cambios en el proceso de reorganización del sistema educativo hondureño en todos los niveles de la educación. Se define una política educativa más sistemática y coherente con el tipo de sociedad que se quería transformar y con el modelo de desarrollo productivo capitalista que se estaba introduciendo.
  • Educación en el período conservador

    Educación en el período conservador
    Ha sido conocido como la edad dorada de la educación colombiana. Durante estos años el gobierno que se encontraba en manos del partido liberal puso en marcha la que fue hasta entonces la propuesta de instrucción pública más ambiciosa que se había impulsado en el país. . A diferencia de los liberales, que gobernaron en la mitad del siglo y defendieron tenazmente las ideas del librecambio y, en consecuencia, una política no-intervencionista, la generación de liberales.
  • Educación en el período liberal

    Educación en el período liberal
    A pesar de remitirme al pasado, me aparto de los recuentos históricos; y si bien me centro en la exploración de planes y propuestas, también me alejo de la evaluación de logros y realizaciones, para detenerme en un conjunto de ideas y propuestas en torno a la educación nacional, e indagar a través de ellas acerca de los proyectos culturales y políticos que animaron el despertar de Colombia al siglo XX y tuvieron su máxima expresión en La República Liberal.
  • Educación en el período militar

    Educación en el período militar
    Fuerzas Armadas dan el golpe de estado, con un lenguaje cargado de mesianismo. Anuncian que vienen a sacar a la República del caos y la anarquía en que había sido sumida, que amenazaba su propia disolución, y a sentar nuevamente las bases de la libertad y el orden que nunca debieron haber sido perturbados. Afirman que a la ineptitud, la inmoralidad y la corrupción del gobierno de Isabel Perón se sumaba la infiltración subversiva en las instituciones educativas.
  • Educación en el período democrático

    Educación en el período democrático
    La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, considera que los niños y niñas deben ser respetados como personas, sin utilizar su grado de indefensión, en cuanto a su condición de niños, como medio de justificación a la obediencia unilateral e indiscriminada de las prácticas adultas. El respeto es un valor mejor aprendido cuando se pregona con el ejemplo.
  • Las reformas educativas que se dieron en el período militar

    Las reformas educativas que se dieron en el período militar
    Educación en el período militar Alrededor de 50 por ciento de la población es de origen indígena (Maya, Garífuna, Xinca, Chortí). Dicha población se concentra en áreas del occidente, norte y centro del país. La otra mitad es de origen mestizo o ladino (Galo de Lara, 1999). En las zonas rurales, casi dos tercios de la población viven por debajo de los índices mínimos de pobreza.
  • La educación en tiempo actual antes del COVID-19

    La educación en tiempo actual antes del COVID-19
    Permite constatar que en el ámbito educativo gran parte de las medidas tomadas se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos. De dichos países, 32 suspendieron las clases presenciales y 29 mantienen una suspensión a nivel nacional (en Nicaragua no se han suspendido las clases). En el Uruguay se inició el retorno a clases en zonas rurales a partir del 22 de abril y el 29 de junio retornaron el resto de las escuelas.