-
funciones principales :
proporcion de crédito a los empresarios en amplia infraestructura en transportes y comunicaciones. política de impuestos bajos y exenciones fiscales a los empresarios, creando aranceles que redujeran las importaciones. -
Época en que el sistema ferroviario se vio afectado, en ese tiempo se usaba para el trasporte de tropas, provocando deficiencias en la minería, durante todo ese tiempo existieron cambios que pudieron afectar la economía, aunque a pesar de ello la agricultura los cultivos de exportación no decayeron en cambio los del mercado interno si se redujo su productividad.
-
los enfrentamientos armados producidos por la revolución provocaron el desempleo. En principios de la revolución mexicana la contratación de obreros se redujo a 15.1 en los sectores manufactureros.
En los años de lucha se incremento los transportes con una tasa anual de 3.1%, en esa época existía mucha desigualdad pues habían zonas con desarrollo y otras con rezago y marginaciones. -
artículo 25 la intervención estatal para el impulso al país hacia un desarrollo económico, en dicho articulo estaba estipulado que se debía fomentar la actividad económica, competitividad, distribución del ingreso y riqueza y creación y el fomento de empleo.
-
el desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación. el Estado actúa como regulador porque cuenta con organismos que pueden desarrollar actividades con el sector privado
-
Art 26º se establece al Estado que debe organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional en el crecimiento económico, con actividades para que el país sea más productivo y competitivo, así como atender las problemáticas que pueden afectar al ámbito económico.
Art 27 la propiedad originaria.
Art 28 áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
la creación del Banco de México (en el gobierno de Elías Calles con el apoyo de José Pani) que tendría como función esencial y exclusiva la emisión de billetes, encargándose además de la regulación de la actividad de los bancos privados.
-
primera Ley orgánica del Impuesto sobre la Renta,imposición fiscal directa que gravó los sueldos, salarios, emolumentos y utilidades de sociedades y empresas, además de eximir de gravamen a los pobres.
-
La nacionalización como utilidad publica por El presidente Lázaro Cárdenas. a través del Estado, dieron insumos baratos a la industria mexicana, asi como el impulso al desarrollo en muchas décadas.
-
política económica para la expansión y desarrollo industrial en México.
producción de bienes en el extranjero; la segunda guerra mundial propicio para que México exportará gran parte de sus productos.
El gobierno apoyó con subsidios y con medidas proteccionistas a la industria, presupuesto público para el sector industrial. -
Período en la que la economía se caracterizo en un crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio.
establecimiento de los salarios, los precios de mercancías y los costos, además se continuó con la industrialización sustitutiva. -
En los años 60’s, se dio un incremento de la producción agrícola, mediante la implementación de innovaciones tecnológicas que favorecieron en la producción de maíz y otorgarán rendimientos en los cultivos.
-
con objetivos destinados a Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas. ahorro interno. -
la participación para modernizar la industria logrando una mayor productividad, aumento de las exportaciones y disminución de las importaciones:
equitativamente el ingreso., Ampliación del mercado mexicano.
Aumento del gasto público, Modernización del sector agrícola y el aumento del empleo. -
el gasto público en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976.
-
en el sexenio de Luis Echeverría surgieron los primeros programas para contrarrestar la pobreza que predominaba en aquellos años en nuestro país uno de los programas fue Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
creación de una nueva forma de recaudación fiscal denominada Impuesto al Valor Agregado (IVA), que gravaba los productos de consumo.
-
La deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares en
diciembre de 1976 a 33,813 millones en 1980 y 58,874 millones para 1982 -
control de cambios y la nacionalización de los bancos privados, para frenar la salida de capitales y reorganizar las finanzas mexicanas.
-
Medidas en el sexenio de Miguel de la Madrid para incentivar la economía. ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial, la reducción y encarecimiento del crédito.
-
concesiones para la reducción de aranceles en algunos productos, respeto a la soberanía nacional sobre los recursos naturales y energéticos,.
La incorporación de México al GATT significó el abandono de las políticas proteccionistas y el avance hacia el neoliberalismo. -
Existen tres sectores sociales (empresarial, obrero y campesino) los cuales se solidarizaban con el gobierno para instrumentar un acuerdo para el aumento de los salarios mínimos y contractuales, ajustes al sistema tributario y un ajuste de los precios y tarifas del sector público.
objetivo:
Aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) a un ritmo mayor
al de la población, teniendo como termino de referencia la
tasa del 6% anual. -
La reducción de la actividad económica estatal. la privatización de empresas públicas para nuevos espacios al capital privado; reducción del gasto público y en la eliminación de controles sobre la producción y venta de mercancías para que el mercado fortaleciera el libre mercado manteniendo el orden.
-
Los objetivos :
Eliminar obstáculos al comercio y para la circulación de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios.
se pretendía crear programa de ayuda económica basado en tres aspectos: reducción de deuda, inversión y libre comercio. -
crisis económica que provocó la devaluación del 50% del peso mexicano frente al dólar americano, llevo a muchas entidades financieras ser polémicamente rescatadas con fondos públicos, debido a la quiebra que se provocó y a cientos de negocios familiares a desaparecer.
-
objetivos:
crecimiento de la economía
distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
mecanismos de combate a la pobreza alimentaria. -
incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. EL cambio en devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%). avances opacados por el narcotráfico , al ser el pais mas violento en ese sexenio.