-
La crisis monetaria iniciada en México de repercusiones del mundo provocado por la falta reservas de internacionales, causando la devaluación del peso mexicano (táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar)
-
Modificados 26 artículos constitucionales; los nuevos textos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación en el mes de diciembre de 1994, dando inicio al proceso de reestructuración del Sistema Nacional de Justicia.
-
Se muestra los principales eventos que ocurrieron en el gobierno de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, ya que causaron impacto social, economico, politica tanto internacional como nacional.
-
Zedillo inauguró su mandato sexenal como, el primer presidente del PRI elegido sin el concurso decisivo de los tradicionales procedimientos de fraude.
-
Zedillo realizó en el vecino norteño su primer desplazamiento al exterior como presidente titular, el 10 de diciembre de 1994, con motivo de la I Cumbre de Las Américas, firmaron un pacto de cooperación para la lucha contra el narcotráfico
-
El presidente aprobó una devaluación monetaria del 15% que sin embargo fue invalidada de inmediato por la dinámica del mercado libre.
-
El sistema financiero volvió a estabilizarse, pero 1995 lo cerró México con una recesión económica del -6,9% del PIB y una tasa de inflación del 52%.
-
Se creó el Comité de Informática y Telecomunicaciones como un órgano técnico-administrativo de la Procuraduría General de la República.
-
La primera concreción de este objetivo fue el pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional, suscrito el 17 de enero de 1995 por el PRI, el PAN y el PRD más el Partido del Trabajo (PT), esto es, los cuatro partidos representados en el Congreso, con el fin de promover el diálogo político para conducir una reforma electoral definitiva y solucionar el problema sempiterno de los conflictos poselectorales.
-
Tras fracasar las negociaciones con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), poniendo fin a la tregua vigente desde el 12 de enero de 1994, el presidente ordenó al Ejército cercar la selva Lacandona y capturar al líder de la revuelta,Subcomandante Marcos, al que intentó desacreditar revelando a la opinión pública su supuesta identidad (la de un antiguo profesor universitario llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente), pero cinco días después mandó detener las operaciones.
-
Representantes del Gobierno y la guerrilla reanudaron las conversaciones en el pueblo de San Andrés Larráinzar
-
La Ley Reglamentaria del artículo 105 fracciones I y II de la Constitución Federal se publicó el 11 de mayo de 1995 y entró en vigencia 30 días después, es decir el 10 de junio de dicho año.
-
31 de julio y el 1 de agosto de 1996 con la aprobación unánime por las dos cámaras del Congreso de la reforma de 19 artículos de la Constitución
-
Forzó las dimisiones del gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizo García, tras protagonizar un escándalo de corrupción, y del gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Alcocer, por intentar ocultar el asesinato de 17 campesinos por las fuerzas de seguridad en la localidad de Aguas Blancas en junio de 1995. Obligó a intervenir a Zedillo
-
Ejército Popular Revolucionario (EPR), insurgencia de menor entidad pero de discurso más radical que para unos tenía inspiración maoísta y para otros se trataba de una criatura de oscuros potentados del PRI interesados en desestabilizar el orden público y desacreditar a los movimientos sociales.
-
Los denominados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas, firmados el 16 de febrero de 1996
-
Aprobado el 24 de noviembre de 1999 y tratándose de hecho del capítulo comercial del más ambicioso Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación firmado el 8 de diciembre de 1997 y en vigor el 1 de octubre de 2000
-
El asesinato por paramilitares puestos a las órdenes del PRI local en la comunidad de Acteal de 45 indios tzotziles pertenecientes a un grupo pacifista católico simpatizante del EZLN
-
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobrapoa) fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario para enfrentar posibles problemas financieros extraordiarios
-
Nuevos combates entre el Ejército y los zapatistas, con el saldo de una decena de muertos, espasmo de violencia que obligó a Zedillo a realizar el día 13 una visita de inspección. La matanza de Acteal en particular desató una cascada de críticas sobre Zedillo, cuya autoridad sobre los sectores más reaccionarios de su partido quedó en entredicho.
-
El 76% de las exportaciones y el 70% de las importaciones mexicanas tuvieron a Estados Unidos como destino y origen; su valor sumó los 187.000 millones de dólares, cifra que suponía un incremento del 120% con respecto a 1993
-
Zedillo fue también el inspirador de la cumbre internacional especial contra la droga que del 8 al 10 de junio de 1998 reunió a una treintena de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de Naciones Unidas en Nueva York
-
El Acuerdo de Complementación Económica suscrito con Chile en septiembre de 1991 dio paso el 17 de abril de 1998 a un TLC que entró en vigor el 1 de agosto de 1999; el 1 de enero de 1995 entraron en vigor los TLC
-
Cooperación en temas tan extraeconómicos como los Derechos Humanos y la democracia, quedó suficientemente expresada en la entrada en el Consejo de Europa como observador permanente.
-
La retirada del Ejército de Chiapas, el envío inmediato al Congreso del proyecto de ley sobre Derechos y Cultura Indígenas por COCOPA y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, un acuerdo por el que Gobierno se comprometía a respetar y proteger las libertades y los derechos fundamentales. Se comprometió a facilitar la puesta en libertad de los presos del EZLN. Satisfizo las demandas de la guerrilla, aceptó volver a la mesa de diálogo.
-
En una línea de verdadero diálogo político se inscribió el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), firmado por Zedillo en Lisboa el 23 de marzo de 2000.
-
Ell candidato priísta cayó derrotado con el 36,1% de los votos frente el hombre del PAN, Vicente Fox Quesada, anterior gobernador de Guanajuato, quien obtuvo el 42,5%.
-
El 1 de diciembre hizo cesión de la banda presidencial a Fox en una ceremonia que contó con una nutrida representación internacional.
El final de 71 años de régimen político monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). -
Aprobar el texto de la COCOPA a menos que se introdujera en él enmiendas y correcciones en un sentido más restrictivo de las demandas de los neozapatistas
-
jefe guerrillero fue convocar la Marcha por la Dignidad Indígena, más conocida como zapatour, se presentó en olor de multitudes en Ciudad de México el 11 de marzo voluntarios del Congreso Nacional Indigenista (CNI) y representantes de la sociedad civi
-
En la Cámara de Diputados de una comandante indígena cubierta con el pasamontañas de los zapatistas, evento cuyo simbolismo útil a la consolidación de un clima de confianza y la reparación de una exclusión histórica nadie ignoraba
-
El Senado aprobó por unanimidad la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas, pero en una versión retocada que limitaba el marco de la autodeterminación y arrojaba algunas ambigüedades sobre los mecanismos para hacerla efectiva.
-
Fox reconoció que, efectivamente, la ley indígena no contemplaba aspectos centrales de la autodeterminación de las comunidades indias y la explotación colectiva de los recursos naturales.
-
Para México esto significó la suspensión de las negociaciones sobre la inmigración laboral regulada
-
El Congreso aprobó tres leyes en materia de fiscalidad que dejaron fuera el polémico punto del IVA unificado para las medicinas y los alimentos. El nuevo marco fiscal precisaba la enmienda de la Constitución
-
Fox sufría presiones desde dos frentes antagónicos: la empresa privada y los sectores políticos más conservadores de su propio partido le instaban a que avanzara sin remilgos por la senda de las reformas estructurales; al contrario, las izquierdas y los movimientos sociales le advertían contra la "tentación" de arrojarse a los brazos del "neoliberalismo"
-
Fox volvió a reunirse con Bush en casa aprovechando dos foros multilaterales que México organizaba, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en Monterrey del 18 al 22 de marzo y la X Cumbre de líderes de la Cooperación de Países del Asia-Pacífico (APEC), en Los Cabos, Baja California Sur, el 26 y el 27 de octubre.
-
2 Fox anunció la retirada de México del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, firmado por los estados fundadores de la OEA en 1947 y según el cual todo ataque externo contra uno de sus miembros debe ser considerado como un ataque contra todos)
-
PEMEX, a la parálisis del proceso legislativo se le añadieron, las implicaciones penales y laborales del escándalo por el presunto desvío de 123 millones de dólares de la compañía a la campaña del PRI en las elecciones de 2000, la petición del desafuero contra tres diputados priístas que al mismo tiempo eran líderes sindicales en el gigante industrial (130.000 asalariados) indujo a los afectados a convocar una huelga de la plantilla con la reivindicación de subidas salariales del 15%.
-
Fox efectuó una visita a La Habana con ánimo conciliador, se reunió con un grupo de disidentes y explicó a Fidel Castro que su país, igual que condenaba el bloqueo de Estados Unidos, esperaba de Cuba mejoras sustanciales en sus estándares de Derechos Humanos y democracia
-
Castro en persona divulgó en una rueda de prensa el extracto de una conversación telefónica sostenida con Fox en la que el presidente mexicano, creyendo tener garantías de confidencialidad, conminaba tímidamente a su par cubano a que limitara su participación
-
México, por vez primera, votó en contra de Cuba en la Comisión de Ginebra, facilitando la aprobación de una resolución en la que se instaba al Gobierno de La Habana a que hiciera progresos en el campo de los Derechos Humanos
-
México, terminó alineándose con el bloque formado por Francia, Alemania, Rusia y China en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU
-
La respuesta de la demanda del gobernador y venciendo ciertas vacilaciones, ya que temía el baldón, ahora que estaba a punto de dejar la Presidencia, de un baño de sangre, dio orden a la Policía Federal Preventiva (PFP) de intervenir en Oaxaca para arrebatar el control de la ciudad a la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca).
-
Huelga de maestros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en demanda de mejoras salariales había desembocado en una revuelta popular contra la gestión del gobernador, el priísta Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, acusado de corrupto y autoritario, y contra el crónico panorama de pobreza, marginación y represión de los colectivos obreros, campesinos e indígenas
-
Fox se desplazó a Crawford y a Waco para participar con Bush y el primer ministro canadiense, Paul Martin en una cumbre trilateral que supuso el lanzamiento de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).
-
Felipe Calderón y López Obrador se proclamaron vencedores, el IFE publicó unos resultados oficiales del escrutinio que daban la victoria al primero por sólo seis décimas. La reacción del perredista fue denunciar un fraude masivo, reclamar un recuento pormenorizado de los votos e impugnar ante el TRIFE.
-
En Mayo Fox se congratuló por la aprobación por el Senado de la Ley de Reforma Global de la Inmigración (CIRA)fue rescatada por la Ley de la Valla de Seguridad (HR 6061), que obtuvo la aprobación de las dos cámaras del Congreso y fue firmada y mandada promulgar por Bush el 26 de octubre 2006