
Los Diferentes Gobiernos de Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada
-
- Secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia.
- Supresión de los cabildos eclesiásticos.
- Supresión de las comunidades religiosas, salvo las Hermanas de la Caridad.
- Secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia.
-
La consecuencia del desastre financiero del gobierno fue la suspensión de pagos de la deuda exterior.
-
En la que Inglaterra que reclamaba 70 millones de pesos, Francia 27 millones y España 10 millones, acordaron venir a México para tomar posesión de las aduanas nacionales a fin de cobrarse lo que estimaban suyo.
-
El mariscal Forey quedó al frente de las tropas francesas. Con soldados franceses y mexicanos atacó y capturó Puebla, y llegó después a México.
-
Tras la embarcación en México entre 1861 y 1862 de fuerzas expedicionarias: 6200 españoles, 3000 franceses y 800 ingleses, se firma el Pacto de la Soledad.Que reducía las pretensiones extranjeras a la cuestión financiera. Ingleses y españoles se retiraron, pero los franceses se quedaron y dieron su apoyo a los monarquistas mexicanos.
-
Pasando por sobre lo pactado, los franceses dirigidos por Lorencez atacaron a Puebla, pero los venció el general Ignacio Zaragoza.
-
Hubo actas de adhesión al Imperio.
Se estableció una Regencia, pero sobrevino pronto la pugna porque los franceses y los liberales monárquicos mexicanos quisieron que continuasen las leyes reformistas.
Almonte fue nombrado lugarteniente del Imperio. -
-
El gobierno de Llincoln, aunque decidido a favor de Juárez, le proporcionó ayuda militar y política, pero a menor de la que hubiera sido posible, debido a que en los Estados Unidos estaba a punto de estallar la guerra civil, y cuando ésta se presentó, el auxilio norteamericano tampoco pudo ser considerable.
-
Bazaine, el nuevo mariscal francés, estorbó la formación de un ejército imperial mexicano, Miramón y Márquez fueron enviados al extranjero, Las Leyes de Reforma prácticamente siguieron en pie y se produjo tirantez entre Maximiliano y la Iglesia.
-
Según el cual se señaló que los gastos de la expedición francesa hasta 1864, serían pagados por México en lo futuro.
-
-
-
Era importante que los Estados Unidos no perdieran su dominio sobre el Continente. Por esto, el 1ºde agosto 1865, John Bigellow, nuevo secretario del Departamento de Estado, le envió una nota a su embajador en París con esta recomendación: ¨El infrascrito está encargado de declarar francamente que las simpatías del pueblo americano hacia los republicanos de México son muy vivas y que verá con impaciencia la continuación de la intervención francesa en aquel país.
-
Desde julio de 1866 había comenzado propiamente el avance de los republicanos, que en total tendrían unos 16 mil hombres, divididos en varios cuerpos: el Ejército del Norte, mandado por el general Mariano Escobedo; el de Occidente, dirigido por el general Ramón Corona; el del Centro, dirigido por los generales Régules y Riva Palacio; y el del Sur, dirigido por el general Porfirio Díaz.
-
Ante el peligro, Carlota fue a Europa, pero no pudo evitar que Napoleón III insistiera en retirar su ejército. Al estar en Roma, ella perdió la razón. Los franceses comenzaron a marcharse, y Maximiliano tardíamente se volvió hacia los conservadores. Los republicanos avanzaron a medida que los franceses se iban. Miramón trató de detener a los juaristas, sin éxito.
-
-
Querétaro, defendido por Miramón, tuvo que rendirse al precipitarse los acontecimientos por la traición del coronel Miguel López, que facilitó la entrada a los republicanos mandados por el general Escobedo. Y los ocupantes fueron hechos prisioneros.
-
Para octubre, los juaristas ocupaban ya casi todo el Norte; y en Occidente obtuvieron victorias, o simplemente ocuparon poblaciones, hasta llegar a Guadalajara. A su vez, importantes triunfos obtuvo el general Díaz en Miahuatlán, La Carbonera y Jalatlaco, y recapturó Oaxaca.
-
El principal colaborador en la tarea de la instrucción pública fue el doctor Gabino Barreda, discípulo del filósofo Augusto Comte. Gracias a él se emprendió una importantísima reforma desde las escuelas elementales hasta las profesionales, incluyendo la Preparatoria-que entonces se fundó-, de acuerdo con el pensamiento positivista que sustentaba.
-
Juárez pretendió llevar algunas reformas a la Constitución, quería que hubiera en el Congreso una Cámara de Senadores, que el presidente tuviera veto contra las leyes aprobadas por el Congreso, entre otras. Quiso Juárez que tales reformas se hicieran mediante plebiscito, todo esto motivó una gran agitación entre los liberales contra el Presidente, por lo cual las reformas no pudieron llevarse adelante.
-
Hubo insurrecciones contra Juárez en el Norte, en el Oriente y en el Sur, bajo la dirección de los generales Juan N. Méndez, Miguel Negrete y otro, a pesar de todo, siempre triunfaba en las mismas elecciones que el mismo gobierno manejaba.
-
El manifiesto anunciaba, en fin, que “terminada ya la lucha” convocaría “desde luego al pueblo” para elegir al Presidente en quien quisiera ¨confiar sus destinos¨. No se convocó elecciones enseguida, no obstante, la anterior promesa, Juárez siguió ocupando la presidencia hasta el día de su muerte. Juárez gobernó en base a las llamadas” facultades extraordinarias”
-
Durante la época de la restauración, el gobierno juarista quiso aligerar a su administración de la gran carga que representaba un ejército muy numeroso y comenzó a disolverlo.
Envió al general Porfirio Díaz a una población de tercera categoría, como si fuera un castigo, mientras a otros, con menos méritos, quiso encumbrarlos. -
Consagró el principio de que la educación que impartiera el Estado sería obligatoria y” gratuita para los pobres”. La educación oficial resultó ser laica igualmente. Previó el establecimiento de diversos planteles de instrucción media y superior, así como un observatorio astronómico, un jardín botánico y una Academia Nacional de Ciencias y Literatura.
-
-
-
Una vez establecido, Juárez dio a conocer un manifiesto en el que señalo en el que señaló que era deber de su gobierno unir las ¨exigencias de la justicia¨ con las consideraciones de la benignidad¨. En este documento apareció su famoso apotegma, según el cual, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
-
Se da el Plan de la Noria dirigido por el general Porfirio Díaz como protesta contra ¨la reelección indefinida, violenta y forzosa del ejecutivo federal¨, ya que, las elecciones juaristas de ese año fueron ejemplo de arbitrariedades y fraude.
-
Benito Juárez muere, sin que haya pruebas ciertas, como se llegó a decir, de que hubiera sido envenenado. El informe médico dijo que murió de angina de pecho.
A su muerte fue sustituido por quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada. -
El 19 de julio de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el período de 1872 a 1876. En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821
-
En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República mexicana. Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último derroto a Díaz.
-
Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Álica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873.
-
En 1873, bajo el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se inauguró la primera línea de ferrocarríl, de la Ciudad de México a Veracruz. Fue construida con capital inglés y tardó quince años en terminarse. Mapa del tendido de ferrocarril entre México y Veracruz. Litografía de la época
-
El 23 de septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las hermanas de la Caridad. Por otra parte, reintegró la cámara de senadores, para ser contrapeso de la cámara de diputados y buscó la eliminación de los cacicazgos y la integración del país.
-
Se fomentó la industria con el sufragio de capital extranjero, principalmente de Francia y el Reino Unido, tratando de evitar el estadounidense. El 11 de septiembre de 1875, fue miembro fundador
-
El Plan de Tuxtepec fue una proclamación de un texto que exigía quitarle el cargo de presidente de México a Sebastián Lerdo de Tejada, el cuál era acusado de fraude electoral y comportamiento dictatorial. Se redactó en la Villa de San Lucas Ojitlán, ubicado en el Distrito de Tuxtepec (proveniente de ahí el nombre), en el estado de Oaxaca, el 26 de enero de 1876.
-
Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas.
-
Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7,136 a 23,654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas. En tanto, el sistema de correos, que durante todo el siglo XIX era atacado e intervenido por bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz de la época, puesto que se establecieron más de 1,200 oficinas de correo.
-
Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades comunales indígenas. La separación de los campesinos de su tierra contribuyó a formar a una vasta legión de proletarios, cuya mano de obra libre, desposeída de medios de producción.
-
Entre 1885 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en particular de minerales. Estados Unidos fue el principal mercado para las exportaciones, absorbiendo en casi todos los años más de la mitad de éstas. Hacia finales del Porfiriato, disminuyeron con respecto a las importaciones, por lo que la balanza comercial desfavoreció a la economía de México.
-
Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. En contraste con esto, los bienes de capital y los granos básicos se gravaron muy poco. Dada su estructura arancelaria, México era a finales del siglo XIX uno de los países más proteccionistas del mundo.
-
Se rehabilitaron varios puertos y se EXTIZE tendieron 20,000 km envías férreas los cerró carriles se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica para facilitar el intercambio comercial con aquel país.
-
Avanzaron las ciencias, las artes y la técnica, pues se fundaron museos, academias y sociedades científicas y artísticas; se construyeron teatros y se extendió el cinematógrafo.
-
Se aumentó la circulación de productos entre distintas regiones de México el correo y el teléfono se extendieron por el territorio nacional y se fundaron algunos bancos
-
Para 1900, la compañía textil más grande en México, la Compañía Industrial de Orizaba (CIDOSA), de dueños extranjeros, tenía más de 4.200 empleados, y si estuviera en los Estados Unidos, hubiera sido uno de los complejos de fábricas de algodón más grandes del país.
-
Fundaron algunos bancos el gobierno, puso en orden sus finanzas y eso permitió que hubiera un progreso en la en las industrias principalmente en la agricultura y el comercio la minería y en la industria, sobre todo en la cervecera, tabacalera, la vidriera y la textil.
-
México progresó económicamente para algunos, pero muchos más quedaron al margen. Las élites ganaron en riqueza e influencia, pero la mayoría de la población tuvo que aceptar la nueva situación, trabajando duro para poder sobrevivir. La llegada de nuevas haciendas y empresas a zonas rurales provocó que los granjeros y mineros mestizos se convirtieran en peones y que algunos pueblos indígenas se convirtieran en aparceros.
-
En 1910 Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Justo Sierra presentó ante el Congreso de la Unión, una iniciativa para crear la Universidad Nacional de México, como dependencia agregada al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. La ley fue promulgada el 26 de mayo, y el primer rector universitario fue Joaquín Eguía Lis, de 1910 a 1913.
-
Empresas internacionales invirtieron en las minas que se encontraban en el norte de México, mientras que en las regiones centrales y del sur, otras compañías reestructuraron las tierras de cultivo y las hicieron más productivas gracias al uso de nuevas técnicas agrícolas y nueva maquinaria. Inversores extranjeros construyeron ferrocarriles contribuyendo con ello a una mejora en las exportaciones. México pudo pagar su deuda internacional y reconstruir su infraestructura.