-
Desarrollador de la matemática y la aritmética. El Teorema de Pitágoras, la Armonía de las esferas o la Afinación pitagórica son algunas de sus formulaciones más destacadas.
-
Estableció el primer método científico (análisis y síntesis) que aplicó para realizar las primeras clasificaciones de seres vivos. Su trabajo sirvió para desarrollar importantes estudios para el avance de la ciencia.
-
Ingeniero, filósofo, astrónomo e inventor. Destaca sobre todo por sus aportes al campo de las matemáticas y la física. Conocido por el Principio de Arquímedes y el Principio de la palanca, muchos de los avances posteriores en las matemáticas y astronomía se deben a su legado.
-
Físico, matemático y astrónomo está reconocido como uno de los padres del método científico a través de la observación y experimentación. En el campo de la óptica fue donde más destacó, sentando las bases para la creación del telescopio o microscopio.
-
Botánico, astrónomo, ingeniero y biólogo, la mayor figura renacentista ideó borradores sobre el automóvil, el helicóptero e hizo importantísimos aportes sobre la anatomía.
-
Aunque sus especialidades abarcaron la meteorología, astronomía o la física, su trabajo más popular tuvo que ver con la anatomía gracias a sus investigaciones sobre la circulación pulmonar.
-
Figura destacada de la Revolución Científica. Desarrolló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, la cual marcó un antes y un después en la astronomía moderna, además de una de las más importantes teorías de la ciencia a modo general.
-
Astrónomo y matemático, estuvo al servicio del rey Rodolfo II, donde pudo desarrollar sus investigaciones. Su aporte más importante fueron las leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol, siendo una de las figuras de la Revolución Científica.
-
Matemático y físico francés, además de uno de los precursores de la filosofía moderna. Parte importante de la Revolución científica gracias a la geometría analítica entre otras aportaciones.
-
Icono de la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII. Abarcó varios campos de la ciencia y las artes, pero destacó sobre todo en física y astronomía. “El padre de la ciencia” sentó las bases de la mecánica moderna como la dinámica o la cinemática, además de conseguir grandes éxitos como la mejora del telescopio.
-
Físico, matemático e historiador natural. El Principio de Pascal, el Teorema de Pascal, el Triangulo de Pascal o la Pascalina son algunas de sus obras teóricas. Además habría que resaltar su aporte en la construcción de calculadoras mecánicas o sus investigaciones sobre los fluidos.
-
Miembro fundador de la Royal Society de Londres. Su mayor aporte a la ciencia fue la ley de Boyle y su estudio sobre la propagación del sonido en el vacío.
-
Científico experimental en medicina, biología, cronometría y física. Entre sus logros destacan la ley de elasticidad de Hooke y su obra Micrographia, en la que lleva a cabo estudio sobre las estructuras de insectos, plantas y fósiles. Fue la primera persona que usó el término “células”.
-
Gran matemático y uno de los metafísicos más relevantes de la historia. Está considerado el padre del cálculo.
-
Físico, alquimista, matemático, astrónomo o inventor, destaca por las famosas Leyes de Newton, con las que estableció las bases de las leyes gravitacionales. Además, junto a Leibniz, es el artífice del desarrollo del cálculo integral y diferencial o la Teoría corpuscular de la luz.
-
Científico e inventor, es una de las personas más conocidas y valoradas de su tiempo. Curioso de la electricidad, inventó el pararrayos y además formuló conceptos como la electricidad positiva y negativa. Entre otras invenciones se podría destacar la estufa Franklin, los cuentakilómetros, las aletas de buzo o las lentes bifocales.
-
Químico francés considerado el fundador de la química moderna. Realizó el famoso experimento sobre la conservación de la masa, introduciendo el uso de la balanza en sus investigaciones.
-
Astrónomo, físico y matemático. El Teorema de Laplace, la Transformada de Laplace y el Determinismo científico es su legado más importante para la ciencia.
-
Considerado “El príncipe de los matemáticos” es conocido por su Teoría de número, la función gaussiana o su contribución al análisis matemático o el álgebra.
-
Su gran aportación fue el desarrollo de la pila eléctrica. El voltio, fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades, debe su nombre a este físico italiano. Además fue el descubridor del metano.
-
Físico y químico notable por su contribución a la ciencia con la Ley de Charles, una de las leyes de los gases más considerables. En 1802 publicó los resultados de sus experimentos que, ahora conocemos como Ley de Gay-Lussac.
-
Químico y matemático entre otras facetas. Sentó las bases de la química moderna gracias a su teoría del átomo y la unidad de masa atómica. Describió también el daltonismo, la enfermedad visual que no permite percibir los colores.
-
Destacado en el campo de las matemáticas. Sus aportes principales son las Series de Fourier y la Transformada de Fourier. Contribuyó a intentar explicar científicamente el efecto invernadero.
-
Físico y químico británico que dejó huella en la ciencia gracias a sus investigaciones sobre el electromagnetismo y la electroquímica. Faraday pronto destacó como químico descubriendo el benceno, uno de los hidrocaburos más notables.
-
Físico y matemático conocido por su teoría de las corrientes eléctricas (Ley de Ohm). El Ohmio, unidad de resistencia eléctrica, debe su nombre a este científico.
-
Estudió medicina y teología. Sus estudios sobre la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, marcó el nuevo rumbo de la Biología.
-
Uno de los baluartes de la medicina moderna y fundador de la microbiología. Químico y bateriólogo, reformuló la teoría de las enfermedades infecciosas que llevaba establecida desde los tiempos de Hipócrates. Entre tantos logros, sus mayores aportes fueron el descubrimiento de la vacuna contra la rabia y la técnica de pasteurización.
-
Famoso por dar nombre al premio que otorga la Real Academia Sueca de Ciencias. Inventor de la dinamita, dedicó su vida a la ingeniería y la química para la fábrica de armas.
-
Monje y botánico reconocido como el padre de la genética. Sus trabajos han permitido describir las leyes fundamentales de la herencia, hoy en día conocidas como leyes de Mendel, gracias a las cuales fue posible conocer los mecanismos de la herencia en organismos de reproducción sexual.
-
Científico británico popular por sus inventos y su aportación a las telecomunicaciones. En medio de una gran controversia por saber quien fue el inventor real, Bell patentó el teléfono en Estados Unidos en 1876.
-
Científico y uno de los inventores más excelentes de la historia. Contribuyó a mejorar el mundo contemporáneo con inventos como el fonógrafo, el sistema telefónico viable o la lámpara de filamento incandescente, su aportación más reconocida.
-
Primera mujer en obtener una plaza como profesora en una Universidad europea (Suecia). Especializada en matemáticas, sus dos obras más importantes son: Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales y sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo.
-
Fue un notable físico que contribuyó a la ciencia con el descubrimiento de la propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio, además de sus propiedades y propia naturaleza. La unidad de medida de la frecuencia, el hercio, lleva ese nombre en su honor.
-
Primera persona capaz de obtener dos premios Nobel en dos categorías distintas (Física y Química). Investigó en el campo de la radiactividad. Entre sus éxitos destaca el descubrimiento de dos nuevos elementos: el radio y el polonio.
-
Polifacético en las distintas ciencias y humanidades, su legado más representativo lo dejó en la física y las matemáticas. Es considerado el fundador de la teoría cuántica. Fue Premio Nobel de Física en 1918.
-
Patólogo y Biólogo. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1930. Su aporte más importante fue el descubrimiento y tipificado de los grupos sanguíneos y el carácter infeccioso de la poliomielitis.
-
Su legado principal está vinculado al campo del electromagnestismo, sentando las bases de la corriente alterna y el sistema polifásico. Con cerca de 300 patentes, se le atribuye entre otras la invención de la radio.
-
Científico más relevante del siglo XX y posiblemente el mayor símbolo de la ciencia. Presentó en Berna con apenas 26 años la teoría de la relatividad espacial, su hito más destacable. Mismamente, de esta teoría extrajo la ecuación más conocida de la historia: E=mc², donde masa equivale a energía.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921. -
Medico español galardonado con el Premio Nobel de Medicina por su investigación sobre la estructura del sistema nervioso. Especializado en histología y anatomía patológica, su trabajo más notable estuvo vinculado a la morfología y procesos conectivos de las células nerviosas (doctrina de la neurona).
-
Premio Nobel de Física en 1909 por ser uno de los impulsores de la radiotransmisión, por inventar el sistema de telegrafía sin hilo y por la Ley de Marconi.
-
Físico británico que llegó a ser conocido como el padre de la física nuclear. Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma.
-
Ganador del Premio Nobel de Física en 1922 por sus contribuciones a la mecánica cuántica y a la comprensión de la estructura del átomo.
-
Científico, médico e investigador, ganador del premio Nobel en 1945. Sus descubrimientos más importantes son: la lizosima y la penicilina.Estas propiedades antibióticas han salvado millones de vida y a su vez han promovido la creación de nuevas especialidades en la medicina moderna.
-
Físico ganador del Premio Nobel en su campo en el año 1932. Su contribución más importante fue la formulación del principio de incertidumbre, concepto que revolucionó la física cuántica.
-
Desplegó su labor más notable en el campo de la física cuántica, contribuyendo a la mecánica cuántica y la termodinámica. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1933.
-
Aunque era profesor de bioquímica, su mayor aportación a la ciencia ha salido de su puño. Ha sido uno de los mayores divulgadores científicos de la historia, en parte gracias a sus historias de ciencia ficción.
-
Especialista en Bioquímica y Biología molecular. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959 por la síntesis del ARN, entre otros aportes.
-
Biólogo y Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 por haber descubierto la estructura de la molécula de ADN. Además, su contribución a la biología molecular ha sido fundamental para el desarrollo posterior de estudios.
-
Biólogo molecular, biofísico y neurocientífico, más conocido por ser el co-descubridor de la estructura de la molécula de ADN. Galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962.
-
Físico teórico conocido por su trabajo en la formulación integral del camino de la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del superenfriamiento del helio líquido. Recibió el Premio Nobel de Física en 1965.
-
Experto en computación científica, es el creador de la web y el desarrollo de las ideas fundamentales que las estructuran. Estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989.
-
Físico teórico más popular desde Albert Einstein. Publicó importantes trabajos sobre el espacio-tiempo o la relatividad general. Hawking tiene en su haber doce doctorados honoris causa, además de distinciones como el Premio Especial de Física Fundamental (2012).