-
López, Álvaro F. "Los ciclos del presidencialismo mexicano, en La Democracia y el Sistema Político en México, Pensar el Futuro de México", Col. Conmemorativa de las Revoluciones Centenarias, pp. 157-194.
-
La presidencia coexistió con un Congreso fuerte y un sistema de partidos fragmentado: los presidentes Carranza, Obregón y Calles “cogobernaron” con un Congreso integrado con múltiples partidos, volátiles y poco disciplinados.
-
Se resuelve el destino de la institución y se intensifica la disputa y su desenlace entre múltiples poderes regionales y locales, y un poder central y concentrado.
-
Al lado de la autoridad presidencial casi siempre coexistió la competencia de un caudillo o jefe máximo con suficiente poder para retar al presidente.
-
La Constitución de 1917 estableció las bases de la división de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo y la organización federal del Estado nacional
-
-
Dos partidos se dividieron la influencia en la Cámara de Diputados: el PLC y el Partido Liberal Nacionalista (PLN).
-
-
La Cámara de Diputados compartió su influencia con el Partido
Laborista, el Partido Nacional Agrarista y los diputados del Partido Socialista del Sureste, que conformaron el obregonista Bloque Socialdemócrata. -
Calles buscó controlar el Congreso mediante una alianza con el bloque de los gobernadores del Golfo, el Partido Nacional Agrarista y el Partido Laborista de Morones
-
Representó un paso importante en la consolidación del control presidencial sobre el Congreso, en tanto que sesuperaban las dificultades de la división de partidos y tendencias.
-
Control del poder Legislativo, ejercer la jefatura real del partido oficial, dominar el nombramiento de los integrantes del poder Judicial e influir decisivamente en la selección del sucesor así como en los procesos de nominación de los candidatos a gobernadores de las entidades federativas
-
-
Etapa de centralización del poder en la presidencia y de institucionalización del autoritarismo.
-
Nacionalización de la industria petrolera mediante un decreto anunciado por el presidente Lázaro Cárdenas
-
Cárdenas incrementó la centralización corporativa del Partido de la Revolución Mexicana conduciéndolo a una estructura de élites sectoriales.
-
-
La fundación del Partido Revolucionario Institucional en 1946 bajo la presidencia de Miguel Alemán
-
Conservaron el sistema de escrutinio de mayoría relativa en distritos uninominales, establecieron la exclusividad en la participación electoral a los partidos políticos nacionales y centralizaron la organización y vigilancia de los comicios en autoridades federales colegiadas como la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la cual era dependiente de la Secretaría de Gobernación
-
Corresponde a los “años dorados” de la modernización autoritaria, en la que la presidencia se vuelve algo parecido a un poder imperial.
-
La presidencia experimentó su progresivo debilitamiento mediante
el desgaste del régimen autoritario y de la legitimidad de la presidencia. -
Se establece un sistema mixto de elección con trescientos diputados elegidos por mayoría relativa y cien mediante representación proporcional en circunscripciones plurinominales.
-
La liberalización del régimen político, los procesos de reforma económica, el pluralismo de partidos en el Congreso de la Unión y una serie de cambios constitucionales acotan las facultades del poder Ejecutivo.
-
Convierten a la Suprema Corte de Justicia en una
especie de tribunal constitucional al reafirmar su facultad de interpretar la norma suprema. -
-
Corresponde a la presidencia de la transición, cuando las reformas políticas producen el sistema de partidos, competencia electoral, pluralidad en el Congreso y los primeros gobiernos yuxtapuestos.
-
-
Limitando la facultad del presidente a proponer una terna que
debe ser ratificada por el voto de las dos terceras partes del Senado. -
En la esfera económica, las limitaciones a la autoridad presidencial se asocian a la reforma constitucional que concedió autonomía al Banco de México y al proceso de desincorporación de entidades paraestatales.
-
Esta reforma permitió la reestructuración orgánica de la Suprema Corte de Justicia para mejorar el nivel profesional de los ministros, redujo su número de 26 a 11.
-
-
Liberalización de la competencia electoral hasta dotar de plena autonomía al Instituto Federal Electoral
-
Se suspende el derecho del Presidente a nombrar al regente de la Ciudad de México para dar lugar a la elección de un Jefe de Gobierno.
-
-
Se acotala autoridad presidencial que se expresa en las relaciones Ejecutivo/Legislativo, la nueva relación con el poder Judicial,cambios en la economía presidencial y el emergente poder de los gobernadores.
-
En la elección federal del 2 de julio de 2000 el candidato del
PRI perdió la elección presidencial, con lo cual llegó a su fin un ciclo de presidencialismo hegemónico