-
Se desarrollaron procesos empíricos como la fermentación de alimentos como vino, pan, etc.. Gracias a su descubridor Luis Pasteur -
Chain Weizmann elaboró durante la primera guerra mundial un fermentador que producía acetona el cual era utilizado como materia prima para la elaboración de bomba -
Surgen en Europa con una composición de un gran tanque cilíndrico con tuberías perforadas las cuales introducían aire con fermentadores aerobicos -
Se implementaron los tubos de aeración los cuales introducían agua y vapor para la limpieza y esterilización de los mismos y así no contaminar al mismo. -
Los científicos Beeze y Liebmann crearon el primer fermentador a gran escala con una capacidad mayor a 20 litros para la producción de levadura.
-
Se empezaron a comercializar los primeros biorreactores (y de membrana) junto con contadores de colonias y autoclaves.
-
Se desarrolla el Primer Biorreactor en Columna en Francia propuesto por el Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD), compuesto por pequeñas columnas de cuatro centímetros de diámetro y veinte centímetros de altura. -
Es un biorreactor de bajo esfuerzo de corte -
Se utiliza el método biotecnológico de producción basado en la administración del sustrato limitante del crecimiento del cultivo, actualmente es utilizado para conseguir elevadas concentraciones celulares. -
Se añaden los agitadores con microprocesador para poder regular la agitación y la cantidad de oxigeno administrado y así no generar desperdicio y conseguir a su vez mayores resultados -
Son empleados para la utilización del tratamiento de aguas residuales -
Se inicia con el control de más de un biorrector a la vez, en este caso 4,se permite controlar al usuario ver y cambiar el parámetro del proceso -
Su productividad se intensifica debido a que los biorreactores que trabajan a modo de perfusión y se utilizan a mayor escala y capacidad -
Se crea un cilindro con 6 cámaras de reactor con volúmenes de trabajo de 300 a 700 L, el cual puede albergar hasta 1500 celdas dentro de una sola incubadora de control de temperatura. Es utilizado para el cultivo de células de mamíferos.
-
La empresa Aglaris Cell patento el primer biorreactor totalmente automático que produce células madre y no necesita de un número mayor a 3 presonas para trabajarlo -
La Universidad Politécnica de Cataluña empieza el proyecto de diseñar un biorreactor para producir partir de la especie Mucor rouxii, una cantidad de 50 kg anuales de quitosán y un mayor crecimiento de células vivas -
Creación de biorreactores para la producción de algas para la producción de tuberías de plástico y biocombustibles.