-
El siglo XVII supone el final de la prosperidad y hegemonía hispana y el inicio de los denominados Austrias Menores. En general fue un reinado pacífico, se pretende mantener la hegemonía por la vía diplomática mas que por la fuerza de las armas. Felipe III firma varias paces con países. Pero el pacifismo se rompió en el 1618 con el estallido de la Guerra de los Treinta Años.
-
Con el reinado de Felipe III (1598-1621) entregó el gobierno a su valido en el año 1599. Este pone en marcha la expulsión de los moriscos. El rey Felipe III se da cuenta de que el Duque de Lerma es corrupto e ineficaz y lo destituye en 1618, trasladando así el poder a su hijo el duque de Uceda
-
Felipe III firmó la paz con los rebeldes de los Países Bajos (Holanda), acordando la Tregua de los Doce Años. Esa medida fue incluida por la crisis económica de España. -
En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos llevándose a cabo entre éste año y 1614, marchando al norte de África. Saldrían unos 300 000 y fue muy perjudicial para la agricultura en Valencia y Aragón, donde eran numerosos y se dedicaban al trabajo en el campo en tierras generalmente de nobles.
-
En el año 1615 con tan solo 10 años de edad el hijo de Felipe III quien después sería rey (Felipe IV) se casó con Isabel de Borbón quien tenia 12 años. Isabel y Felipe tuvieron 7 hijos de los cuales solamente sobrevivieron 2. -
La Guerra de los Treinta Años se desarrolló en Europa entre los Años 1618 y 1648, en la cual participaron todos los grandes países europeos. Las causas de la guerra fueron religiosas, conflictos entre católicos y protestantes, económicas por el control del mar del Norte y la zona del Báltico y políticas por el control español de la corona de Portugal.
-
Se conoció al rey Felipe IV como "El grande" o el bien conocido nombre "Rey pasmado". El monarca fue un mecenas de las artes y las fiestas en la Corte, promoviendo la creación literaria, artística y teatral. Fue un reinado muy agitado y la crisis y decadencia española tocaron fondo
-
Felipe IV entregó el gobierno a un valido, el conde-duque de Olivares, hombre de confianza sin cargo institucional que manejó la política del reino con dos objetivos principales, recuperar el prestigio europeo debido a las últimas derrotas y reformar el funcionamiento económico e institucional del reino para hacerlo más eficaz. Olivares reflejó sus ideas en dos planes: La Unión de Armas y el Gran Memorial (1624). Estos ambiciosos planes fallaron por el inicio de la guerra de los Treinta Años
-
El Gran Memorial o memorial secreto del Conde-Duque de Olivares fue un informe confidencial, fechado el 25 de diciembre de 1624, elaborado por el valido Conde-Duque de Olivares para Felipe IV de España, donde reflexionaba sobre las posibles vías (matrimonio, soborno, guerra,...) para extender las leyes e instituciones castellanas al resto de reinos que se escudaban en su autonomía para contribuir menos a los proyectos exteriores del monarca. -
Proyecto de constituir un ejército permanente sostenido de forma equitativa por todos los reinos de la monarquía (para liberar así a Castilla de su exceso de carga). -
En el año 1635 el conde-duque de Olivares quiso llevar la guerra contra Francia a Cataluña para así involucrar a los catalanes. Los choques entre la población civil y el ejército se fueron endureciendo. -
Ante la grave situación en Cataluña, Olivares pide tropas a Portugal, los portugueses se niegan y se rebelan, proclamando rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV. El levantamiento contó con el apoyo de Francia, Holanda e Inglaterra. -
La guerra exigió de nuevo importantes gastos, arrasó todo el continente que se vio sumido en una gravísima crisis demográfica y económica y acabó con derrota para España que tuvo que reconocer la pérdida de los Países Bajos. -
Felipe IV se casó con Mariana de Austria. De ese matrimonio nacen cinco hijos, de los cuales solo sobrevive uno -
La población de Barcelona se amotinó y asesinó al virrey, solicitó ayuda de Francia y durante una década pasó a estar bajo su dominio, tan duro, que finalmente Cataluña volvió a pedir integrarse en la monarquía hispánica manteniendo sus fueros. -
España a causa de la guerra de los Treinta Años tuvo que ceder diversos territorios fronterizos a Francia y cedió a éste país la hegemonía europea, además de ver muy comprometido su comercio americano por los corsarios holandeses e ingleses. -
Época marcada por la quebradiza salud física y mental del rey. Débil desde niño, las potencias europeas comprendieron que era más interesante cesar las guerras contra España y postularse como herederos al trono hispánico. Los regentes que manejaron asuntos de Estado fueron Mariana de Austria, su madre, Nithard, Fernando de Valenzuela y Juan José de Austria, reemplazado por el Duque de Medinaceli, quienes trataron de inclinar la balanza hacia uno u otro candidato en función de sus intereses.
-
Fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española. -
El Tratado de Nimega fue un tratado de paz que se firmó el 20 de agosto de 1678 en Nimega entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos, de un lado y el Reino de Francia, de otro, y puso fin a la Guerra franco-neerlandesa. -
El gobierno de Carlos II llevó a cabo una reforma monetaria en la cual el objetivo era conseguir el ajuste de los valores monetarios. Como resultado de esta reforma, se asiste a una recuperación económica y demográfica. -
La etapa de los Austrias Menores llegaba a su fin, las intrigas en la Corte se sucedían a medida que se debilitaba la siempre mermada salud del monarca, quien acabó nombrando heredero a José Fernando de Baviera pero falleció solo unos meses antes que Carlos II.
-
El fallecimiento de José Fernando de Baviera solo unos meses anteriores al del propio Carlos, obligó a un nuevo testamento en el que fue designado sucesor en contra de los intereses de Carlos de Austria hijo del emperador Leopoldo I, Felipe de Borbón, duque de Anjou y nieto de Luis XIV. Así se introducía en España la dinastía de los Borbones al tiempo que estallaba la guerra de Sucesión.